Geopolítica del gas: pese a Trump, Rusia y Europa avanzan en los acuerdos
El experto en Energía Gustavo Lahoud analizó en 'Voces del Mundo' el impacto de los proyectos gasíferos entre Rusia y Europa. "El Nord Stream 2 une a Rusia y a Alemania desde hace algunos años, aunque, por presiones de EEUU y países de la UE, la obra estuvo frenada. El objetivo de este gasoducto es extender hasta la región norte de Alemania el abastecimiento de 55 mil metros cúbicos de gas. En 2011 se empieza a producir un esquema de presiones, donde países como Francia e Inglaterra tratan de evitar que Alemania cierre un segundo acuerdo, porque, desde la visión occidental, la dependencia del gas ruso iba a ser utilizado como un modelo de presión", dijo.
Tema relacionado: Wintershall: la presión sobre Nord Stream 2 no debe ser instrumento de competencia
EEUU tiene otro plan: quiere volcar a buena parte de Europa hacia su proyecto de desarrollo de gas no convencional.
"EEUU tiene una gran desarrollo gasífero no convencional en distintos puntos del mundo y quiere presionar a la UE para que formen parte de este proyecto", consideró Lahoud.
La otra corriente se inclina por el gas ruso. "La estrategia de Alemania, por ejemplo, es la diversificación y además, en cumplimiento de los Acuerdos de París pronto no tendrá más energía nuclear. Un combustible en este escenario de transición energética posible es el gas. A Alemania le conviene", aseguró el experto.
Más información: Turquía destaca el papel del Turk Stream para la seguridad energética de Europa
"El juego de relaciones políticas en la región cambió y prosperó el proyecto del gasoducto que permitirían llevar gas a Italia, Grecia e implicaría que Rusia se consolida como abastecedor seguro, poniendo dudas muy serias en la posibilidad del avance de la estrategia estadounidense de producción de gas natural licuado" señaló.
EEUU: "Los migrantes estamos con la guardia en alto"
Pese a las grandilocuentes promesas del presidente Donald Trump sobre redadas antiinmigratorias, el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) de EEUU se abstuvo de desplegar un masivo operativo a escala nacional.
"Realmente aquí vivimos estos días con temor y preocupación, pero con la guardia en alto. Esto que vive el país lo vivió California hace tres décadas, con la abuela de todas las leyes antiinmigrantes: la proposición 187, que convertía a todos los funcionarios públicos del Estado en agentes de migración", aseguró Rubén Tapia, periodista, productor y presentador de Radio Bilingüe y Radio Pacífica, ambas estaciones de Los Ángeles.
Además: La nueva ley de Florida que asusta a los migrantes
En tanto, Tapia explicó que los migrantes están mejor preparados a la hora de enfrentarse a las autoridades, aunque señaló también la importancia de las llamadas ciudades santuario.
"En EEUU hay nueve estados declarados santuario, pero hay 169 ciudades y condados en otros 27 estados que se han declarado santuario. Esto significa las autoridades locales y la policía no van a colaborar con el ICE cuando haga sus redadas o detenciones", subrayó.
El equipo de 'Voces del Mundo' está integrado por Telma Luzzani, Néstor Restivo, Mercedes López San Miguel, Franco Luzzani y Patricio Porta.