"La DEA y otras agencias siguen procedimientos sobre el desarrollo de casos y métodos de investigación que cumplen con las leyes de Estados Unidos y Colombia, cualquier afirmación en sentido contrario no tiene fundamento y sólo socava nuestro esfuerzo conjunto para combatir el crimen transnacional", señala el comunicado de la sede diplomática.
Asimismo, afirma que la DEA y otros representantes de la aplicación de la ley de Estados Unidos en Colombia trabajan bajo la supervisión de los fiscales de ambos países y que el Gobierno estadounidense respalda la paz con la antigua guerrilla de las FARC.
"Estados Unidos apoya el acuerdo de paz entre el gobierno colombiano y las FARC y fue observador en las conversaciones que llevaron al acuerdo en La Habana", indica el texto.
Agrega que el Gobierno estadounidense ha contribuido con más de 1.000 millones de dólares en los últimos cuatro años a "las causas de seguridad ciudadana, desarrollo económico inclusivo y sostenible, reforma agraria y plena participación económica, política y social de las comunidades afro e indígenas, que han sido fuertemente afectadas por el conflicto".
El comunicado fue dado a conocer luego de que el pasado 26 de noviembre los senadores colombianos de izquierda Gustavo Petro e Iván Cepeda lideraron un debate en el Congreso de la República por unos audios que la Fiscalía General no entregó a la Jurisdicción Especial de Paz (JEP, justicia transicional), dentro del proceso contra el exguerrillero de FARC Jesús Santrich para su extradición a Estados Unidos, la cual fue negada por ese tribunal en mayo de 2019 por falta de pruebas.
Según Petro y Cepeda, el entonces fiscal Martínez le tendió una trampa y le hizo un montaje a Santrich para vincularlo con asuntos de narcotráfico, para lo cual, aseguraron, contó con el respaldo de agentes de la DEA, todo ello con el fin de desprestigiar el Acuerdo de Paz firmado entre el Estado y la antigua guerrilla en noviembre de 2016.
En el debate, Martínez negó que cinco kilos de cocaína con la cual fue acusado Santrich fueran de propiedad de la Fiscalía General de la Nación, como lo señaló Petro, y aseguró que todos los audios relacionados con el proceso fueron entregados a la JEP.
Santrich fue capturado en Bogotá con fines de extradición en abril de 2018 por solicitud de un juez federal de Estados Unidos, pero en mayo de 2019 recuperó la libertad y al mes siguiente asumió como diputado, luego de lo cual salió de Colombia a finales de ese mes y, según las autoridades colombianas, se refugió en Venezuela.
En agosto de 2019, Santrich y el también exFARC Iván Márquez anunciaron la creación del nuevo grupo rebelde denominado Nueva Marquetalia, por lo que renunciaron al Acuerdo de Paz y son buscados por las autoridades colombianas.
Haciendo clic en "Publicar" da su consentimiento para que recopilemos los datos que figuran en su cuenta de Facebook con el objetivo de permitirle comentar en nuestra web desde dicha cuenta. Para obtener más información sobre cómo tratamos sus datos puede revisar nuestra Política de privacidad.
Si desea retirar su consentimiento, elimine todos sus comentarios.
Todos los comentarios
Mostrar nuevos comentarios (0)
en respuesta a(Mostrar comentarioOcultar comentario)