Para mejorar el funcionamiento de nuestra web mostrándole las noticias y los anuncios más relevantes, recopilamos la información técnica de su cuenta de manera completamente anónima utilizando herramientas de terceros. Si desea conocer los detalles de cómo tratamos sus datos personales, puede revisar nuestra Política de privacidad. También encontrará en nuestra 'Política de cookies y de inicio de sesión automático' información detallada sobre las herramientas que utilizamos con ese fin.
Al hacer clic en 'Aceptar y cerrar', nos da su consentimiento para que recopilemos sus datos personales con el objetivo de cumplir con lo indicado anteriormente.
Puede retirar su consentimiento siguiendo los pasos que figuran en nuestra Política de privacidad.
"El riesgo que se ha declarado como posiblemente asociado a la vacuna de AstraZeneca es un riesgo mínimo, bajísimo, de menos de un caso por 100.000 personas y por lo tanto infrecuente. Este riesgo también ocurre en personas no vacunadas", garantizó esta científica de la mayor institución pública de investigación en España.Del Val se pronunció así tras ser preguntada por la decisión del Gobierno de España de suspender la vacunación con el fármaco desarrollado por la Universidad de Oxford (Reino Unido) en la población inferior a los 60 años.La investigadora española insistió en la seguridad de esta vacuna y recordó que las de Pfizer y Moderna también comportan un riesgo infrecuente de anafilaxis, una reacción alérgica grave.Sobre las personas a las que ya se administró la primera dosis de la vacuna, Del Val dijo que están "más protegidos que los que no tengan ninguna" y se mostró partidaria de esperar hasta 12 semanas para que reciban la segunda porque es más eficaz tras este período.A estos ciudadanos pidió "que estén tranquilos" porque "llegará el momento en que se aclare la política en cuanto al plan de vacunación y podrán recibir la segunda dosis de AstraZeneca sin problemas".La Agencia Europea del Medicamento concluyó esta semana que existen posibles vínculos entre los casos de trombos en personas vacunadas con el fármaco de Oxford, aunque descartó evidencia de un mayor riesgo en ciertos grupos de población.La mayoría de los trombos confirmados se dieron en mujeres menores de 60 años, de ahí que varios países incluida España revisaran los criterios de edad para AstraZeneca.En cuanto a esto, Del Val aseveró que "el riesgo es mínimo para todos" y "no se puede asociar a ninguna población, ni siquiera a mujeres jóvenes", ya que los efectos secundarios en este colectivo "simplemente reflejan que ha habido más mujeres jóvenes vacunadas con AstraZeneca" que otros grupos de población.La investigadora del CSIC consideró una buena noticia que se vacune a los mayores de 60 con este fármaco ya que "son las personas que más lo necesitan" y recalcó la importancia "vacunar a las personas que tienen mucho riesgo".
BARCELONA (Sputnik) — La viróloga, inmunóloga e investigadora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) español Margarita del Val afirmó en declaraciones a la televisión pública que el riesgo de AstraZeneca es mínimo y pidió tranquilidad a los que reciban esta vacuna.
"El riesgo que se ha declarado como posiblemente asociado a la vacuna de AstraZeneca es un riesgo mínimo, bajísimo, de menos de un caso por 100.000 personas y por lo tanto infrecuente. Este riesgo también ocurre en personas no vacunadas", garantizó esta científica de la mayor institución pública de investigación en España.
Del Val se pronunció así tras ser preguntada por la decisión del Gobierno de España de suspender la vacunación con el fármaco desarrollado por la Universidad de Oxford (Reino Unido) en la población inferior a los 60 años.
La investigadora española insistió en la seguridad de esta vacuna y recordó que las de Pfizer y Moderna también comportan un riesgo infrecuente de anafilaxis, una reacción alérgica grave.
"Esta vacuna de AstraZeneca, igual que las de Pfizer y Moderna, sigue siendo muy segura y son todas muy eficaces, por lo tanto no hay ninguna razón para alarmarse", reiteró la científica.
Sobre las personas a las que ya se administró la primera dosis de la vacuna, Del Val dijo que están "más protegidos que los que no tengan ninguna" y se mostró partidaria de esperar hasta 12 semanas para que reciban la segunda porque es más eficaz tras este período.
A estos ciudadanos pidió "que estén tranquilos" porque "llegará el momento en que se aclare la política en cuanto al plan de vacunación y podrán recibir la segunda dosis de AstraZeneca sin problemas".
La Agencia Europea del Medicamento concluyó esta semana que existen posibles vínculos entre los casos de trombos en personas vacunadas con el fármaco de Oxford, aunque descartó evidencia de un mayor riesgo en ciertos grupos de población.
La mayoría de los trombos confirmados se dieron en mujeres menores de 60 años, de ahí que varios países incluida España revisaran los criterios de edad para AstraZeneca.
En cuanto a esto, Del Val aseveró que "el riesgo es mínimo para todos" y "no se puede asociar a ninguna población, ni siquiera a mujeres jóvenes", ya que los efectos secundarios en este colectivo "simplemente reflejan que ha habido más mujeres jóvenes vacunadas con AstraZeneca" que otros grupos de población.
La investigadora del CSIC consideró una buena noticia que se vacune a los mayores de 60 con este fármaco ya que "son las personas que más lo necesitan" y recalcó la importancia "vacunar a las personas que tienen mucho riesgo".
Lo último
0
Recientes primeroAntiguos primero
loader
EN VIVO
Заголовок открываемого материала
El acceso al chat ha sido bloqueado por violación de las reglas.
Usted puede volver a participar dentro de∞.
Si no está de acuerdo con el bloqueo, utilice el formulario de contacto>
La discusión ha sido cerrada. Se puede participar en una discusión durante 24 horas después de la publicación de la noticia.