¿En el futuro nos educarán las computadoras?
"Vivimos un cambio a nivel internacional que probablemente sea el más importante desde la fundación de los sistemas de educación pública a fines del siglo XIX", aseguró Puiggrós, doctora en Pedagogía por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
En este sentido la especialista señaló el gran negocio que supone hoy la educación y el riesgo de evaluaciones como las pruebas PISA, en la cual se aplica el mismo examen en distintos países, que tienen "realidades, planes de estudio y un acercamiento a la cultura muy diferentes". A partir de los resultados se hace "un ranking internacional" y hay "un gran manejo político".
En el caso de Argentina señaló que el objetivo del actual gobierno es, además de reducir la cantidad de docentes, que "el Estado se siga haciendo cargo de las inversiones no redituables, y tercerice funciones", como la capacitación, que pasa a realizarse a través de fundaciones como Cimientos o Enseñar por Argentina.
Lea más: Ministra de Educación de la capital argentina se reunirá con alumnos que ocupan colegios
Estas fundaciones "forman personas en seis meses, les ponen diferentes nombres, como tutores o animadores", cuya función es "ir sustituyendo al docente, porque si en el horizonte está el chico con la computadora, no se necesita un docente formado, porque no hay que trasmitir la cultura, lo que hace falta es adiestrar".
Puiggrós destacó también que "esta educación, que es corporativa, que es un paso más dentro del neoliberalismo, y choca con la educación privada tradicional".
"El Ministerio Público también viene siendo objeto de ataque, porque todo el escándalo de Odebrecht y Lava Jato está muy fuerte y ellos son parte investigada", afirmó.
Además: Analista peruano: Gobierno de Perú "resucitó" al evitar destitución pero sigue convaleciente
Campana consideró que Kuczynski "ha sido bastante complaciente" con el fujimorismo.
Opinó que el presidente es "indefendible" y que la línea MNP fue retirarse del hemiciclo y denunciar que "vacancia o no vacancia, la crisis iba a continuar, porque ahora hay un presidente mucho más deslegitimado y débil y un fujimorismo que ha recibido el golpe de no haber logrado su propósito y viene buscando una salida autoritaria, o negociada con impunidad que les permita hacerse del poder por completo".
En el programa se comentaron además las declaraciones del expresidente catalán, Carles Puigdemont y el presidente del Estado Español, Mariano Rajoy, tras los comicios en Cataluña que dieran la victoria a los independentistas. Asimismo, se informó sobre una nueva manifestación en la Franja de Gaza contra la decisión del presidente de EEUU, Donald Trump, de reconocer a Jerusalén como capital de Israel, la cual terminó con dos palestinos muertos y más de 55 heridos por la represión de las fuerzas de ocupación israelíes; el pronunciamiento de China a favor del pueblo palestino en esta cuestión. Por otra parte en Chile, la presidenta Michelle Bachelet presentó el Primer Plan Nacional de Derechos Humanos 2018-2021.
Lea también: Rajoy, dispuesto al diálogo con el nuevo Gobierno catalán
El equipo de 'Voces del Mundo' está integrado por: Telma Luzzani, Néstor Restivo, Mercedes López San Miguel, Franco Luzzani y Yolanda Machado.