Esta organización, con sede en Argentina, fue la primera que dio a conocer un informe sobre lo que estaba pasando en Chile tras una visita que realizó Whpei al país a principios de noviembre, junto con la premio Nobel de la Paz 2012 Rigoberta Menchú. Fue a dos semanas del inicio de las protestas el 14 de octubre.
El informe fue el primero que alertó sobre lo que estaba pasando en esas primeras semanas de movilizaciones, durante las cuales el presidente, Sebastián Piñera, dijo "el país está en guerra".

"Es un poco más completo que el que le llevamos al Papa Francisco, detalla claramente la violación sistemática de los derechos humanos. Chile niega, pero nosotros no tenemos ninguna duda que es sistemática, que creo que es la palabra que más compromete al Estado", afirmó Whpei.
"Es sistemática porque compromete recursos y personal del Estado, y en horarios de funciones del Estado que organiza una represión con todos los recursos para reprimir a sus ciudadanos. Eso es claro e irrefutable", afirmó.
"Nosotros comenzamos con esto. Amnistía Internacional tenía alguna duda y hoy ya no la tiene. El Instituto Nacional de Derechos Humanos también tenía dudas al principio, pero luego de nuestro primer informe, que fue lapidario para el presidente, hoy ya no se discute este tema", agregó.
Sobrevuela la Operación Cóndor II
El 27 de noviembre el líder de la Iglesia Católica recibió el documento de la Fundación para la Democracia. Cuatro días después, en conferencia de prensa, comparó la realidad regional actual con el llamado Plan Cóndor.
"Hay violencias sexuales y torturas, simulacros de fusilamiento", puntualizó Whpei algunas de las denuncias documentadas, sobre las cuales dijo que "ya las habíamos visto en la década del 70 y 80 en diferentes países donde estaban los gobiernos militares".
"Francisco lo tituló como el Plan Cóndor II días atrás, así que más claro imposible (...) y es lo que más nos alerta y preocupa. Por eso nuestro gran objetivo es contarles a los jóvenes que esto ya pasó, de otra manera pero ya pasó", agregó el entrevistado.
No disparen, estamos protestando
Con más de 20 muertos, miles de heridos y detenidos, entre los hechos que más impactaron dentro y fuera de Chile fueron los cientos de personas baleadas en el rostro, lo que motivó que perdieran los ojos.
Con este panorama en Chile, pero que ha tenido y tiene sus capítulos en Puerto Rico, Haití, Colombia, Ecuador, Panamá y Honduras, por mencionar algunos de los países movilizados este año, la Fundación para la Democracia lanzó este martes 10 la "Campaña global para la prohibición del uso de perdigones de goma o metal contra manifestantes".
El entrevistado explicó por qué se eligió el país trasandino para impulsar la movida y el por qué hacerlo en el Día Internacional de los Derechos Humanos: "Fundamentalmente porque es todo lo contrario a lo que está pasando en Chile, donde hay una violación sistemática de los derechos humanos".