Tras el retorno al poder del Movimiento al Socialismo en Bolivia, el Gobierno liderado por Luis Arce anunció una serie de medidas que apuntan a la eliminación de la brecha salarial basada en género, como parte de una política global contra el complejo panorama social y económico que se vive en el país. En este marco, "el Gobierno tendrá que enfrentar varios desafíos en una coyuntura atravesada por la profunda crisis económica y el aumento dramático de la pobreza", indicó la investigadora de Clacso.
Por su parte, en lo que concierne a las recientes elecciones en Brasil, "podemos decir que los grandes ganadores fueron los sectores representados en la derecha moderada, con victorias en varias de las ciudades más importantes del país", sostuvo Darling. En este sentido, "se destaca un retorno al centro político, con un fuerte peso del Partido Demócratas", indicó. A su vez, "la izquierda tampoco pierde del todo, aunque por más que el PT continúa siendo un partido importante, ha perdido hegemonía", aseveró.La pandemia intensificó la crisis institucional en varios países de la región
En lo referente a las diversas crisis políticas en América Latina, "vivimos en una región atravesada por conflictos, en un momento revelador y con sociedades cada vez más polarizadas", afirmó. En este sentido, "de alguna manera esta crisis nos rememora a aquel lustro de 2000 a 2005, en el que se dieron procesos destituyentes y de fuerte movilización social, por lo que no es nuevo para nosotros", remarcó. En la actualidad, "las nuevas generaciones ya no quieren cargar con el lastre del pasado", concluyó.
En Sputnik y radio M24 también estuvimos en contacto con el analista Gabriel Gaspar, con quien dialogamos para analizar las perspectivas políticas en Bolivia luego de la victoria de Luis Arce, así como las implicaciones de ello para el progresismo latinoamericano.El 18 de octubre el candidato del Movimiento al Socialismo ganó por una abrumadora diferencia la contienda electoral en Bolivia, lo cual significa el retorno de la izquierda al poder, luego de las fallidas elecciones de octubre del año pasado. En este marco, "es una victoria contundente que pone fin a un período de casi un año de crisis social y económica", sostuvo el analista. En este sentido, "el resultado a favor de Arce muestra la fuerte presencia del MAS en los sectores populares", añadió.
El pasaje de Áñez al poder amplificó las fracturas sociales y culturales
Asimismo, "este período de la presidencia de Áñez ha sido importante para evidenciar la magnitud de la fractura social, de pobreza y discriminación de lo que son objeto las mayorías étnicas", sostuvo Gaspar. Cuando Áñez asume la presidencia interina, "ella con una Biblia en la mano dice que se fue la Pachamama del Gobierno, con lo cual apela culturalmente a uno de los núcleos más difíciles y no resueltos de la construcción del Estado boliviano", advirtió el analista chileno.
El anterior Gobierno en Bolivia fue particularmente represivo con los sectores populares, durante un año marcado por la profunda crisis que impuso la pandemia en en pais sudamericano. Al respecto, "la solidaridad de nuestros hermanos de la región cocalera del Chapare fue castigada y convertida como un delito", dijo. En particular, "esta zona ha estado amenazada de ser cercada totalmente", lamentó.
Asimismo, sobre el rol del anterior Gobierno, "vivimos en un estado de excepción, de confinamiento masivo", sostuvo. En este sentido, "se usó esta pandemia para prolongar o hacer campaña política", advirtió. Además de eso "no aprovecharon la cuarentena para equipar laboratorios", añadió. Por el contrario, "se han visto soldados y policías sin equipos de bioseguridad y han habido fricciones entre las Fuerzas Armadas frente a estas formas de trabajo para enfrentar la pandemia en Bolivia", concluyó.
Diálogos Geopolíticos
Nuestro analista político y especialista en Estudios Internacionales, Santiago Caetano, centró su análisis en torno a la significación de la cooperación internacional en el marco de los posibles lineamientos del próximo Gobierno norteamericano en el ámbito multilateral.Libro plebiscito
En el cierre cultural estuvimos en contacto con el escritor Marcel Lhermitte, con quien dialogamos sobre la presentación de su libro que se centra en la campaña del Plebiscito de 1980 en Uruguay. El lanzamiento del libro se realizó el 24 de Noviembre en la Sala Zitarrosa de Montevideo.
Haciendo clic en "Publicar" da su consentimiento para que recopilemos los datos que figuran en su cuenta de Facebook con el objetivo de permitirle comentar en nuestra web desde dicha cuenta. Para obtener más información sobre cómo tratamos sus datos puede revisar nuestra Política de privacidad.
Si desea retirar su consentimiento, elimine todos sus comentarios.
Todos los comentarios
Mostrar nuevos comentarios (0)
en respuesta a(Mostrar comentarioOcultar comentario)