En una conferencia de prensa inusual para parte de los medios extranjeros, entre ellos Sputnik, el líder de Hamás, Ismail Haniyeh, afirmó en la ciudad de Gaza su rechazo a la reunión e instó a los países árabes a no participar en el evento, impulsado por Estados Unidos.
"No aceptaremos que ningún país árabe o musulmán acoja esta conferencia que constituye [un acto de] normalización de la ocupación" israelí, destacó el líder de Hamás.
Haniyeh pidió al rey Hamad de Bahréin, a quien dijo conocer bien, que su país no albergue la conferencia, convocada por Washington.
La Autoridad Nacional Palestina (ANP) declaró que no tiene intención de participar en el evento, paso previo al anuncio del plan de paz del presidente de EEUU, Donald Trump.
"Rechazamos la conferencia de Manama (capital de Bahréin) y la empresa que consiste en hacer de la causa palestina una causa económica y no más política", señaló Haniyeh.El líder de Hamás destacó que "el taller económico de Bahréin fue preparado para debilitar la causa palestina. Su cara es económica, pero su contenido es político".
El Líbano es el único país árabe que ha comunicado que no acudirá a la conferencia, prevista los días 25 y 26 de junio.
El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, anunció el martes pasado que Israel participará en el encuentro de Bahréin y reiteró que mantiene contactos con Estados árabes.
Haniyeh aseguró en la rueda de prensa que Hamás no aceptará fondos que puedan surgir de la conferencia de Bahréin "porque nunca nos hemos llevado ni un solo dólar".
El directivo aclaró que el dinero invertido en Gaza por donantes como Catar se ha destinado directamente a proyectos.
Haniyeh, que llamó a los palestinos a protestar durante los días que se celebre el encuentro en Manama, habló también de los acuerdos alcanzados entre su movimiento e Israel con la mediación de Egipto, Catar y la ONU.
El ex primer ministro de Hamás en la franja explicó que se tendrían que construir dos zonas industriales, una nueva línea de energía y un hospital en Gaza, según los pactos alcanzados, pero acusó a Israel de incumplir los acuerdos reiteradamente.
Entre las violaciones israelíes a los pactos, Haniyeh destacó la constante reducción de la zona de pesca en Gaza.
El acuerdo preveía que los pescadores podían adentrarse hasta 18 millas náuticas en el mar, pero hace unos días, las autoridades israelíes decretaron un bloqueo marítimo total y los pescadores no pueden faenar.
Israel alega que tomó esta medida como respuesta al lanzamiento de globos incendiarios desde Gaza sobre territorio israelí.
Más aquí: Gran muftí de Jerusalén: el plan de paz de Trump quiere "eliminar la causa palestina"
"Los acuerdos están en peligro por el incumplimiento de la ocupación de sus obligaciones", aseguró Haniyeh.
Haciendo clic en "Publicar" da su consentimiento para que recopilemos los datos que figuran en su cuenta de Facebook con el objetivo de permitirle comentar en nuestra web desde dicha cuenta. Para obtener más información sobre cómo tratamos sus datos puede revisar nuestra Política de privacidad.
Si desea retirar su consentimiento, elimine todos sus comentarios.
Todos los comentarios
Mostrar nuevos comentarios (0)
en respuesta a(Mostrar comentarioOcultar comentario)