¿Debe Latinoamérica buscar nuevos líderes políticos para impulsar su crecimiento político y satisfacer las exigencias de sus ciudadanos? Esa es la pregunta del millón, la cuestión que va a planear sobre la región durante todo el año 2018, en especial para mexicanos y brasileños. Dato curioso: las elecciones presidenciales en ambos países sólo coinciden cada 12 años.
El escándalo de corrupción más importante ha sido sin duda el centrado en la firma Odebrecht, una destacada compañía constructora de Brasil que admitió que había pagado enormes sumas de dinero en sobornos en 10 países americanos (Argentina, Colombia, Ecuador, Estados Unidos, Guatemala, México, Panamá, Perú, República Dominicana y Venezuela) y dos africanos (Angola y Mozambique).
Lea también: Odebrecht, el terremoto político que sacude Latinoamérica
Según las encuestas de opinión, los favoritos son el izquierdista Luiz Inácio Lula da Silva, el que fuera presidente del país entre 2003 y 2010; y el exmilitar y representante de la extrema derecha, Jair Bolsonaro. Lula tiene pendiente cuentas con la Justicia y podría incluso ser apartado de la carrera.
"Lula está demostrando que es el mayor líder popular de Brasil" https://t.co/ULxoPmrDOU
— Sputnik Mundo (@SputnikMundo) 22 августа 2017 г.
Lo más probable es que surja un candidato de centro. Una posibilidad pasaría por Geraldo Alckmin, el gobernador del estado de São Paulo, aunque no implicaría una renovación política pues es una figura del establishment. Otro sería João Doria, el nuevo alcalde de São Paulo, un expresentador de televisión protegido de Alckmin. Tampoco habría que descartar a la ecologista Marina Silva, que ya participó dos veces sin mucho éxito en las presidenciales.
Le puede interesar: Temer se acerca a alcalde de Sao Paulo, posible candidato en elecciones de 2018
Esa pésima circunstancia podría beneficiar a Andrés Manuel López Obrador, un veterano político de izquierdas que sueña con colgarse la banda presidencial. Después de haber perdido dos pasadas elecciones —la de 2006 ciertamente por un margen de diferencia muy estrecho—, esta cita con las urnas puede terminar convirtiéndose en el último referéndum sobre su persona.
No se lo pierda: Operador "electoral" de Odebrecht sobornó al partido gobernante de México

Más información aquí: López Obrador encabeza sondeo hacia las presidenciales de México
Más aquí: Las fechas clave del proceso de paz en Colombia
La segunda vuelta será inevitable dado el reparto del voto. En cualquier caso, nadie osará revertir la letra y el espíritu del complejo tratado que puso fin a un sangriento conflicto armado que se prolongó más de 50 años.
El otro foco de atención de 2018 se situará en el Caribe, en Cuba. Por primera vez desde la Revolución de 1959 no habrá un Castro en el poder. Fidel gobernó hasta 2006 y cedió el mando a su hermano Raúl quien tiene planeado retirarse en abril de 2018.
Además: Fidel de cerca: recuerdos de un corresponsal extranjero en Cuba
Lea más: Cuba mantiene tendencia al crecimiento económico en 2017
LA OPINIÓN DEL AUTOR NO COINCIDE NECESARIAMENTE CON LA DE SPUTNIK