Se ha registrado correctamente Por favor, haga clic en el enlace del correo electrónico enviado a
Mundo
Para mejorar el funcionamiento de nuestra web mostrándole las noticias y los anuncios más relevantes, recopilamos la información técnica de su cuenta de manera completamente anónima utilizando herramientas de terceros. Si desea conocer los detalles de cómo tratamos sus datos personales, puede revisar nuestra Política de privacidad. También encontrará en nuestra 'Política de cookies y de inicio de sesión automático' información detallada sobre las herramientas que utilizamos con ese fin.
Al hacer clic en 'Aceptar y cerrar', nos da su consentimiento para que recopilemos sus datos personales con el objetivo de cumplir con lo indicado anteriormente.
Puede retirar su consentimiento siguiendo los pasos que figuran en nuestra Política de privacidad.
Tijeras genéticas: la técnica para cortar ADN que obtuvo el Nobel de Química
Tijeras genéticas: la técnica para cortar ADN que obtuvo el Nobel de Química
Dos científicas obtuvieron el Nobel por encontrar posibles aplicaciones de esta herramienta en nuevas terapias contra el cáncer y las enfermedades... 13.10.2020, Sputnik Mundo
Tijeras genéticas: la técnica para cortar ADN que obtuvo el Nobel de Química
Síguenos en
Hablamos con una investigadora del Instituto Pasteur en Montevideo, que trabaja con la técnica de edición genética desarrollada por Emmanuelle Charpentier y Jennifer A. Doudna. Ambas científicas obtuvieron el Nobel por encontrar posibles aplicaciones de esta herramienta en nuevas terapias contra el cáncer y las enfermedades hereditarias.
La científica francesa Emmanuelle Charpentier y la estadounidense Jennifer A. Doudna ganaron el Nobel de Química 2020 por desarrollar aplicaciones para las tijeras genéticas CRISPR/Cas9, técnica que permite hacer cambios específicos en el ADN de las células vivas.
Este descubrimiento realizado en 2012 ha sido revolucionario para la ciencia y se utiliza desde hace varios años en el Instituto Pasteur de Montevideo para generar modelos de animales para la investigación biomédica.
"CRISPR es una herramienta novedosa descubierta en 2003. Lo que encontraron las científicas fue la aplicación de la técnica para la edición génica en animales y plantas. Son conocidas como tijeras moleculares porque lo que hacen es cortar el genoma en un lugar muy preciso", explicó la doctora en Medicina y Tecnología Veterinaria Martina Crispo, que trabaja con CRISPR en el instituto.
Se coloca al CRISPR en células o embriones con instrucciones precisas de dónde debe cortar el ADN. Luego el genoma se repara por sus propios mecanismos internos. Se comenzó a aplicar la herramienta en 2013 en ratones y animales de producción como ovejas.
"Las aplicaciones son infinitas y el límite es la imaginación de cada uno. En ratones, por ejemplo, podemos generar modelos de infertilidad humana, de cáncer y de enfermedades neurodegenerativas. Modificamos puntualmente un gen y le generamos al ratón la misma mutación que tiene el humano para probar nuevas terapias para mejorar esa enfermedad", añadió Crispo.
En seres humanos hasta ahora hay una sola terapia génica aprobada para una enfermedad ocular. Antes de aplicar otras se debe garantizar que estas sean seguras para el paciente, que no dañen otras partes de su ADN, y que tomen en cuenta las implicaciones éticas para evitar que se creen bebés de diseño.
"Hay un largo camino por recorrer todavía para ser usada en humanos. Hace unos años, un investigador utilizó a la herramienta CRISPR para transformar embriones, de los cuales nacieron dos gemelas modificadas genéticamente para el receptor del virus de HIV. Pero esto no está permitido y toda la comunidad científica repudió este acto", concluyó la investigadora.
Esto y más en Big Bang.
Lo último
0
Recientes primeroAntiguos primero
loader
EN VIVO
Заголовок открываемого материала
El acceso al chat ha sido bloqueado por violación de las reglas.
Usted puede volver a participar dentro de∞.
Si no está de acuerdo con el bloqueo, utilice el formulario de contacto>
La discusión ha sido cerrada. Se puede participar en una discusión durante 24 horas después de la publicación de la noticia.