Nuestra página web usa cookies para mejorar su funcionamiento y la interacción con esta. Gracias a las cookies, recolectamos algunos datos personales temporalmente. Puede cambiar la configuración en su navegador. Para más información, consulte nuestra Política de Privacidad.
Por lo menos 13 países de la región adquieren las vacunas contra el virus del papiloma humano (VPH) a través de un fondo de la Organización Panamericana de Salud (OPS). Diez de ellos invierten cerca de nueve dólares por cada dosis.
En los últimos tres años, Brasil invirtió casi 300 millones de dólares en 32 millones de dosis para inmunizar a las niñas preadolescentes contra el VPH, según su Ministerio de Salud. El virus del papiloma humano es considerado la principal causa del cáncer de cuello uterino, el segundo que más mujeres mata en Latinoamérica. También está vinculado con otros tipos de cáncer como el de pene, ano y vagina.
Brasil fue uno de los últimos países a adoptar ese método de prevención y ofrecerlo de forma gratuita a partir de 2014. "Hasta 2014 el precio de la vacuna era muy elevado, pero a partir de 2015 se rebajó debido a las negociaciones de la OPS con los dos proveedores precalificados por la OMS (Organización Mundial de Salud)", informó la OPS a pedido de Sputnik. En 2013, cada dosis de Cervarix, una de las dos vacunas disponibles, costaba poco más de 13 dólares, mientras que actualmente sale a un precio de 8,5 dólares.
Los dos laboratorios que comercializan las vacunas son el británico GlaxoSmithKline (GSK) y el americano Merck. El primero produce la Cervarix, que combate las dos cepas más comunes del VPH, responsables de un 70% de los casos de cáncer de cuello uterino. También es llamada bivalente. Por su parte, Merck fabrica la versión cuadrivalente, conocida como Gardasil, que protege contra cuatro cepas del virus.
"El país decide si adquiere la bivalente, que protege a las mujeres, o la cuadrivalente, que incluye la protección para los hombres", comunicó la OPS. De acuerdo con la organización, diez países latinoamericanos obtienen el Gardasil a través de su Fondo Rotatorio. "Otros tres o cuatro compran la bivalente" a través del mismo fondo, agregó la OPS. Se trata de un mecanismo que permite la adquisición centralizada de vacunas para la región a un precio más accesible.
Brasil y Argentina fueron los primeros de la región en anunciar que también vacunarán a los varones preadolescentes a partir de 2017. Según el Ministerio de Salud argentino, al menos dos millones de dosis fueron aplicadas a las niñas desde 2011. Esto implica un gasto estimado de al menos 17 millones de dólares en los últimos cinco años, considerando el precio actual establecido por la OPS.
En Colombia, de acuerdo con un balance del Ministerio de Salud, más de cinco millones de dosis fueron aplicadas entre 2012 y 2014, lo que equivale a una inversión estimada de cerca de 70 millones de dólares en ese período, cuando la dosis costaba cerca de 13 dólares. En Perú, el Gobierno invirtió más de diez millones de dólares en la compra de más de un millón de dosis para una campaña de vacunación contra el VPH este año.
Consultado por Sputnik, el laboratorio Merck informó de que "algunos países como México y Chile compran vacunas a través de mecanismos locales de adquisición y el precio se basa en las negociaciones anuales de licitación". Se desconoce el valor de las dosis adquiridas fuera del fondo de la OPS.
La vacuna contra el VPH necesita de dos a tres dosis para que sea efectiva y es más eficaz en personas que todavía no hayan iniciado su vida sexual, por lo que se suele aplicar a preadolescentes.
El registro y la autorización del usuario en las páginas web de Sputnik a través de una o varias cuentas implica la aceptación de las siguientes reglas y condiciones de uso.
El usuario se compromete a respetar la legislación nacional e internacional, a dirigirse de forma respetuosa a los demás participantes en los foros, a los otros lectores, así como a las personas mencionadas en las noticias y reportajes.
La administración se reserva el derecho a eliminar los comentarios realizados en otro idioma distinto al usado en el contenido principal del material presentado.
Los comentarios publicados por los usuarios en todas las versiones de la web sputniknews.com pueden ser editados.
El comentario del usuario será eliminado si:
no se corresponde con la materia comentada;
incita al odio, la discriminación racial, étnica, religiosa, social, sexual o menoscaba los derechos de las minorías;
viola los derechos de los menores, pudiéndoles provocar daños de cualquier índole, en especial morales;
contiene ideas de carácter extremista y terrorista o que inciten a cometer acciones ilegales;
contiene insultos, amenazas contra otros usuarios, individuos u organizaciones, denigra la dignidad o perjudica su reputación comercial;
contiene insultos o mensajes que expresan una falta de respeto al personal que trabaja en Sputnik;
viola la privacidad, divulga datos personales de terceros sin su consentimiento, revela secretos sobre la correspondencia particular;
contiene descripciones o hace referencia a escenas de violencia y crueldad hacia los animales;
contiene informaciones sobre métodos de suicidio o incita a cometerlo;
persigue objetivos comerciales, contiene publicidad engañosa, propaganda política ilegal o enlaces hacia otros recursos ‘online’ que contengan tales informaciones;
promueve productos o servicios de terceros sin la debida autorización;
contiene lenguaje ofensivo y obscenidades;
contiene correo no deseado ("spam"), promueve el envío de estos mensajes o servicios de correo masivo y recursos para ganar dinero en Internet;
promueve el consumo de narcóticos o sustancias psicotrópicas, contiene informaciones sobre su producción y utilización;
contiene enlaces a virus u otro software dañino;
forma parte de acciones de movilización, en las que se envían grandes volúmenes de comentarios con contenido idéntico o similar ("flash mob");
el autor envía un gran número de mensajes incoherentes, cuyo significado sea difícil o, incluso, imposible de entender ("flood");
el autor viola las reglas de comportamiento en internet, mostrando un comportamiento agresivo, humillante o abusivo ("trolling");
el autor del mensaje no acata las reglas básicas del lenguaje y su texto contiene en su mayoría letras mayúsculas o no tiene los espacios correspondientes entre palabras, por ejemplo.
La administración tiene derecho a bloquear el acceso del usuario a la página o a eliminar su cuenta sin previo aviso en caso de una violación de las normas de publicación de comentarios o si en sus acciones existen indicios de violencia.
El usuario puede iniciar la recuperación del acceso a su cuenta enviando un mail a la siguiente dirección: moderator.mundo@sputniknews.com
El mensaje debe contener:
Asunto: Restauración de la cuenta/desbloqueo del acceso
Nombre de acceso del usuario
Las explicaciones sobre el motivo de las acciones que acabaron en una violación de las reglas y en el consiguiente bloqueo.
La restauración de la cuenta o el desbloqueo del acceso se efectuarán sólo si los moderadores lo consideran adecuado.
En caso de violación reiterada de las condiciones de uso y un nuevo bloqueo, el acceso del usuario no podrá ser restaurado y, en consecuencia, el bloqueo será definitivo.
Para comunicarse con el equipo de moderadores, por favor, escriba al siguiente correo electrónico: moderator.mundo@sputniknews.com
Todos los comentarios
Mostrar nuevos comentarios (0)
en respuesta a(Mostrar comentarioOcultar comentario)