"El gobierno de Macri tiene dos problemas importantes, los típicos de la deuda: el de la escasez de dólares y el haber achicado los ingresos fiscales. Abrió el comercio y la cuenta capital indiscriminadamente y el déficit de dólares ahora es enorme. Argentina ya no se puede financiar en condiciones de mercado, sino a través del FMI. Por otro lado, el gobierno bajó las retenciones a las exportaciones de los grandes grupos, cobró menos impuestos a los bienes personales de los más adinerados y eso redujo la recaudación y aumentó el déficit. Entonces hay un problema fiscal que agrava el pago de la deuda", señaló la coordinadora del Instituto de Estudios Históricos, Económicos, Sociales e Internacionales (IDEHESI).
Más información: "EEUU forzó préstamo del FMI con Argentina para instalar bases cerca de recursos naturales"
Si bien la cancelación de la deuda con el FMI durante el gobierno de Néstor Kirchner le otorgó mayor margen de maniobra al gobierno argentino, la situación ahora ha vuelto a poner al país en una situación económica delicada.
"Una vez que el gobierno de Macri pagó a los fondos buitres, regularizó la deuda y empezó a emitir bonos, su concepción monetarista, ortodoxa, que sólo puede llegar a funcionar en países muy grandes, hizo que la deuda se duplicara. En 2017 nos endeudamos rápido para pagar. Además, me parece horrible que el FMI sea tan parcial y desembolse la mayoría de los recursos hasta septiembre, un mes antes de las elecciones, creando una falsa bonanza", para beneficiar al oficialismo, remarcó Brenta, quien habló del "despojo" que significa la deuda externa para las sociedades y sus posibilidades de desarrollo.
Brenta historió que el origen de la deuda es en muchos casos ilegítimo, y ha sido un factor que ha condicionado a los sucesivos gobiernos. "El 80 por ciento de la deuda que tomó la dictadura era de carácter especulativo. Después el Estado se endeudó para salvar a las empresas privadas endeudadas. Durante el gobierno de Raúl Alfonsín (1983-89) la deuda creció para pagar los atrasos y hacerse cargo de las condiciones que se comprometieron con los acreedores. En el menemismo entraron capitales especulativos, esa deuda creció y el déficit fiscal fue por el sacrificio de ingresos que significó la privatización de la seguridad social. Cuando el Estado no tuvo más recursos para comprar los dólares para pagar la deuda, y cuando el dólar barato se terminó, nos quedamos sin dólares y entramos en default" en 2001, explicó la autora de 'Historia de la relaciones entre Argentina y el FMI'. Ahora se cree que el próximo gobierno deberá renegociar con el FMI y sus acreedores una reprogramación de los pagos, dada la delicada situación financiera argentina prevista para este año y los inmediatos posteriores.Benín va a elecciones con denuncias de proscripciones
Los benineses están convocados a las urnas para elegir a los diputados de la Asamblea Nacional este domingo 28 de abril, en un clima enrarecido por la proscripción de la mayoría de los partidos opositores al presidente Patrice Talon. "Es difícil para el gobierno profundizar medidas sin mayoría en la Asamblea. Para lograr una hegemonía, se atribuye un acuerdo entre la Cámara Electoral y Talon para que de los 63 partidos que se presentaron en 2016, ahora sólo lo hagan el Bloque Republicano y la Unión Progresista, oficialista y aliado. Pero que los demás partidos no reúnan las condiciones para presentarse, como dice la Cámara, resulta sospechoso. Los partidos tradicionales presentaron un recurso", aseguró el analista Ezequiel Vega, experto en África por la Universidad Nacional de La Plata, de Argentina.En tanto, remarcó que la anomalía de estos comicios sorprende por tratarse de Benín, un país relativamente estable de África Occidental que se presenta como una de las economías emergentes del continente.
"Desde la independencia hasta 1990, Benín se declaraba marxista-leninista. Luego de la caída del Muro de Berlín, se redactó una nueva Constitución, que divide los poderes. Talon, un empresario, un outsider, que armó un partido en 2015 y al año siguiente ganó las elecciones, llevó adelante una de las transiciones más pacíficas de África", resaltó Vega.
Se trata además de un país muy pobre y con recursos muy escasos, por ejemplo, el algodón. Esta decisión de la Cámara Electoral podría generar disturbios en torno a las elecciones parlamentarias.
El equipo de 'Voces del Mundo' está integrado por Telma Luzzani, Néstor Restivo, Mercedes López San Miguel, Franco Luzzani y Patricio Porta.
Todos los comentarios
Mostrar nuevos comentarios (0)
en respuesta a(Mostrar comentarioOcultar comentario)