El jurista y analista internacional David Romero Díaz explica que el euroescepticismo se debe a que "las instituciones europeas intentan dictar los destinos de los países de una forma poco democrática. Intentan invadir cotas de decisión que forman parte del ámbito de decisión de los ciudadanos".
Lea más: Expresidentes polacos cierran filas contra el euroescepticismo del Gobierno
Para el analista, la mayoría de la legislación que se aplica actualmente en los países de la Unión Europea, "proviene de la propia UE, no de los Estados nación, y existe una quiebra que ha ido en aumento por la crisis económica que apareció en 2008 cuando el bloque dicta recetas económicas de austeridad que ocasiona un aumento del desempleo, de la precariedad y la pobreza"."A esto hay que agregarle las cuotas obligatorias de refugiados o de fronteras abiertas, a lo que se han negado los países del Este de la UE. Estas decisiones hacen que aumente el euroescepticismo", sentencia el analista.
David Romero Díaz observa además, el proceso de integración que empezó en los años '50 (del siglo XX) con el Tratado de Roma, "se ha estado realizando de espaldas, e incluso en algunas ocasiones, en contra de la voluntad de los propios europeos".
Todos los comentarios
Mostrar nuevos comentarios (0)
en respuesta a(Mostrar comentarioOcultar comentario)