La fascinante historia de la Iglesia ortodoxa rusa en Latinoamérica
En Destino Rusia hablamos de la expansión de la Iglesia Ortodoxa rusa en el continente. En México por ejemplo, el Monasterio Ortodoxo ruso de la Santísima Trinidad de la Ciudad de México, congrega 800 familias que migraron con la caída de la Unión Soviética en 1989.
Nuestra compañera de Sputnik, Eliana Gilet, entrevistó al Archimandrita Nektariy Haji-Petropoulos, quien contó cómo se fundó el Monasterio para "llamar la atención de los fieles ortodoxos que se encuentran en la Ciudad de México".
"Fue fundada [la Iglesia] para atender fieles ortodoxos inmigrantes de la exUnión Soviética que ya estaban aquí con sus familias; lógicamente tenemos mexicanos pero estos son de dos tipos: aquellos que se casaron con eslavas y aquellos mexicanos que son egresados de universidades soviéticas y que de alguna forma tienen una cultura rusa", contó Haji-Petropoulos.
"Al principio era solamente yo el único sacerdote y tenía dos monjes; ahora somos siete monjes, tres sacerdotes, y atendemos no sólo en Ciudad de México sino en toda la República. Tenemos comunidades rusas, ucranianas en el interior del país, básicamente en las ciudades más grandes", agregó.
"La música de la iglesia rusa es música occidental, no es oriental como la música bizantina la de las otras iglesias ortodoxas, entonces esto sí la distingue bastante. Somos una Iglesia profunda, monástica, la gente está de pie durante el oficio, las mujeres se cubren la cabeza; entonces eso no sucede en las otras iglesias ortodoxas", explicó Nektariy Haji-Petropoulos
'Destino Rusia' se escucha los sábados a las 12 del día (-3 GMT) por M24 en Uruguay (97.9 FM en Montevideo y 102.5 FM en Maldonado).