La nieve acumulada en buena parte de la geografía peninsular española ha afectado gravemente no solamente los accesos a colegios, institutos y facultades, sino también a su arquitectura. Las estructuras de algunos centros se han desplomado a causa del peso extra que soportan y los árboles caídos obstruyen sus territorios.
Ante esta situación, y ante la proliferación de testimonios gráficos que dan cuenta del riesgo para la seguridad que entrañan las instalaciones afectadas por los estragos de la borrasca Filomena, así como por el riesgo para la salud que comporta mantener un régimen de ventilación con ventanas abiertas en plena ola de frío, la comunidad educativa venía solicitando de los poderes autonómicos la suspensión de la actividad docente por unos días. "Es lo más sensato y previsor", declaró en un comunicado Isabel Galvín, secretaria de Enseñanza del sindicato CCOO en la Comunidad de Madrid.Finalmente, el Gobierno regional ha decidido prorrogar la suspensión hasta el 18 de enero (inicialmente estaba previsto retomar las clases el día 13 y no el lunes 11) en vista de que aún queda mucha nieve acumulada, tanto en las calles como en las cubiertas de los centros. Idéntica decisión han adoptado las autoridades de Castilla-La Mancha con respecto a los centros de las provincias de Toledo y Guadalajara.
El objetivo primordial del Ejecutivo regional madrileño es recuperar cuanto antes la movilidad en la capital y en las carreteras. Se trata de garantizar el acceso y el transporte a los centros educativos, algo materialmente imposible a fecha de 11 de enero, cuando se tomó la decisión.
⚠️Nos han mandado imágenes del estado de más de 60 centros educativos de la Comunidad de Madrid. Toldos y techos derrumbados, árboles caídos, entradas inaccesibles.
— Isabel Galvín (@isabelgalvin) January 11, 2021
Las clases presenciales solo pueden empezar cuando se pueda garantizar la seguridad en las aulas. pic.twitter.com/M5h6Yhay8d
Desperfectos y clases telemáticas
El temporal de nieve ha provocado el derrumbe de techos y cubiertas en los edificios, así como de estructuras ligeras en sus espacios deportivos. La caída de árboles y ramas ha obstruido muchos accesos. Se teme también por los posibles daños a los sistemas de calefacción y las cañerías.
En las redes sociales han circulado numerosas imágenes de los destrozos causados por la nieve en los colegios. En muchos de ellos, el desperfecto es similar: cubiertas vencidas e incluso muros desplomados. "El tema está muy complicado y me temo que [estos casos] no van a ser una anécdota", explica a Sputnik un arquitecto con experiencia en reformas en colegios.
"Madrid está plagado de cubiertas que, en su diseño y ejecución, son incompatibles con las sobrecargas a las que están sometidas. Habría que descargarlas de peso, pero ahora es imposible, pues hay una capa tras otra, obstrucciones en la salida de aguas de las cubiertas, etcétera".
⚠️El techo del pabellón deportivo del colegio bilingüe Villa de Móstoles, situado en la calle Camino de Humanes, terminó cediendo por el peso de la nieve acumulada el pasado viernes por la noche causando solo daños materiales.
— MÓSTOLES AL DÍA (@MOSTOLESALDIA) January 10, 2021
➡️💻📲 https://t.co/JpW3MgCixk pic.twitter.com/rQ0YJ8dipW
En Madrid, la idea es impartir las clases de forma telemática en todos los centros de la región a partir del día 13 dependiendo de la etapa educativa y la propia organización de cada centro. Los colegios (3.344, tanto públicos como privados) están avisando a las familias de estas decisiones mediante correos electrónicos o por las distintas plataformas educativas de comunicación que brinda la Consejería de Educación a los centros. Los sindicatos han criticado la, en su opinión, falta de coordinación con los colegios para acometer la enseñanza a distancia, ya que en algunas etapas se está procediendo a esta variante desde el 11 de enero.
¿Miércoles? Que alguien le diga a la presidenta que hoy lunes ya han empezado las clases telemáticas con el enorme esfuerzo del profesorado.
— Isabel Galvín (@isabelgalvin) January 11, 2021
Lo que tiene que hacer es salir de su escondite y garantizar que funcionan las plataformas virtuales. https://t.co/XpYX663Qdy
Frío en las aulas
Es el tema más peliagudo y de difícil solución. Hasta ahora la cuestión de la ventilación del aire en el interior de los colegios se resolvía principalmente con un régimen de "ventanas abiertas" y con el sistema de calefacción activado. Pero la borrasca Filomena amenaza por desbaratar tal estrategia, dado que no todos los centros cuentan con aparatos que filtren el aire y medidores de dióxido de carbono en un momento en que el frío no invita a abrir ventanas.
Agosto 2020: Ventanas en las aulas permanentemente abiertas. La ventilación continua es fundamental.
— Director saturado 👨🏫 (@rafa_79_av) January 10, 2021
Enero 2021: Con ventilar cada 25 minutos es suficiente, que hace mucho frío.
COVID-19, el virus que se adapta a las necesidades básicas de los Centros Educativos.
El uso de purificadores de aire, los llamados filtros HEPA, es un tanto controvertido. En principio están destinados a aquellas aulas de difícil ventilación. En algunas comunidades se ha procedido a su reparto, como en la Comunidad Valenciana, pero en otras no. Justamente las que están sufriendo los mayores rigores de las nevadas y el frío, como Madrid, Castilla y León o Aragón, no han permitido su uso.
En la Comunidad de Madrid; la Consejería de Educación prohibió los filtros HEPA ofrecidos por el Ayuntamiento de Fuenlabrada en los centros públicos. Los colegios privados tienen filtros HEPA; la Consejería de Educación de Madrid no se los ha prohibido.
— Les Baux de Provence (@LesBauxdeProven) January 8, 2021
El motivo aducido son las dificultades que entrañan a la hora de cambiar los filtros y porque se exige su autorización mediante informes técnicos en coordinación con las autoridades sanitarias de cada región. A juicio de los expertos, además, deben usarse junto con medidores de CO2.
Pues estoy de acuerdo. Defiendo los colegios abiertos, pero con la ola de frío y la transmisión comunitaria que hay ahora, me parece buena idea retrasar la incorporación presencial un par de semanas.
— Fernando Centeno (@fcentenomalfaz) January 8, 2021
Ventilación variable
En aquellas comunidades cuyos centros educativos disponen de tales aparatos de medición, la cuestión es casi matemática: en algún momento hay que abrir las ventanas durante unos 10 minutos, porque el nivel de CO2 alcanza las 800 partículas por millón, el tope a partir del cual la calidad del aire no es aceptable.
Primera clase con medidor de CO2: 14 alumnos adolescentes y yo. Hemos tenido que tener las ventanas abiertas toda la clase para evitar subir de 800.
— Sara 🍏#egodomimaneo Rursus ad ludum (@Saruca_78) January 11, 2021
Sólo 14 alumnos.
Tampoco hay un criterio uniforme sobre el tiempo de ventilación necesario para garantizar la seguridad sanitaria. En principio Madrid aconseja ventilar entre dos y cinco minutos cada 15 ó 20, mientras que en Cataluña y Murcia se recomienda hacerlo entre 10 y 15 cada hora. En Baleares y Extremadura prefieren dejar las ventanas constantemente entreabiertas. Y ahora el frío puede desbaratar todos estos cálculos.
📈Medición CO2 · T.ºC · %HR
— S.Coscolín 📷🛩️🇪🇦 (@SergioCoscolin) January 9, 2021
🇪🇸 Zaragoza, 3º ESO, 13 alumnos+profesor
📅8 Enero 2021
🚨Pico de 1.914ppm CO2
🌡️Media❄️8.7ºC primera hora
🌡️Máx.❄️16.8ºC última hora
😱Imposible dar clase con estas temperaturas.#covidco2 #NiUnaEscuelaSinMedirCO2#COVIDseRESPIRA #EstaEnElAire pic.twitter.com/Z7uFmTUGsb
En cualquier caso, la opinión generalizada entre los padres y madres de alumnos de centros de la Comunidad de Madrid es que "el frío no es menos peligroso que la pandemia". También lo piensan en aquellas comunidades que empezaron las clases el 7 de enero. Las asociaciones de padres (las llamadas Ampas) de cada centro cursan comunicados en los que comprenden los trastornos que la actual situación ocasiona a las familias y brindan su apoyo en caso de no tener acceso a un dispositivo con Internet, pero inciden en la necesidad de demorar el regreso a la actividad escolar hasta el día 18 con tal de "garantizar una vuelta segura a las aulas".
Por favor, ya está bien... no puedo más con este frío 🥶
— Alesita 🎶 🎵 (@Alesita781) January 7, 2021
No me siento las manos ni los pies, en los colegios no se puede estar con todo abierto y este tiempo. Se llevan mantas, gorros, guantes y aún así hoy no se podía y algunos acabaron llorando 😭
Hoy desde aquí quiero denunciar el abandono que sufre nuestros niños sin que la junta de Andalucía haga nada, colegios con las ventanas abiertas y una ola de frío que hace que las clases estén a 3 o 4 grados de temperatura, no se ha podido
— Lorna🌹🌈💝🏳️🌈♈️🎀 (@cobaltocalcit) January 11, 2021
Haciendo clic en "Publicar" da su consentimiento para que recopilemos los datos que figuran en su cuenta de Facebook con el objetivo de permitirle comentar en nuestra web desde dicha cuenta. Para obtener más información sobre cómo tratamos sus datos puede revisar nuestra Política de privacidad.
Si desea retirar su consentimiento, elimine todos sus comentarios.
Todos los comentarios
Mostrar nuevos comentarios (0)
en respuesta a(Mostrar comentarioOcultar comentario)