"En lo que respecta a las importaciones mexicanas de trigo procedentes de Rusia, el crecimiento ha sido muy notorio; este volumen se multiplicó más de cuatro veces", dijo en entrevista el alto cargo de la cartera federal de Agricultura y Ganadería.
"Las perspectivas para el cierre de esta administración [2012-diciembre 2018] son favorables respecto a mantener y fortalecer este comercio, ya que al mes de agosto de este año, el volumen importado de trigo de Rusia fue de 666.000 toneladas con un valor de más de 147 millones de dólares", detalló Urtega Trani.
En cuanto a las exportaciones agroalimentarias de México a Rusia, alcanzaron un valor de 34 millones de dólares en 2017, lo que significa una reducción importante respecto al valor de 2012, cuando México exportó 177 millones de dólares a Rusia, según el balance oficial.
"La principal causa del descenso de las exportaciones mexicanas se originó en la restricción impuesta por Rusia para la de carne de bovino", explicó el alto responsable.
Tema relacionado: Récord tras récord: Rusia exporta más grano del que sus puertos son capaces de digerir
"Esperamos que el corto plazo se retome las exportaciones de este producto", confió el alto funcionario de la cartera agroalimentaria.
Por el lado de las importaciones mexicanas procedentes de Rusia, también se observa un incremento importante en el valor del comercio.
"En 2012, Rusia exportó a México productos agroalimentarios con un valor de 33 millones de dólares, y en 2017 dicho valor fue de 77 millones de dólares", indica la balanza comercial agroalimentaria y pesquera bilateral citada por Urteaga Trani.
Una alternativa confiable
El incremento de las exportaciones de trigo ruso es muy conveniente como alternativa a una proveeduría confiable de granos.
Por su parte, el mercado ruso representa también una opción interesante en términos de precios para los exportadores mexicanos.
Las ventas a Rusia de esas frutas "pasaron de 11 toneladas en 2012 a 300 toneladas en 2017, lo cual significó un incremento sustantivo en el valor de las exportaciones" de estos productos frutales.
Los datos indican que pasaron de apenas 92.000 dólares en 2012 a 3,5 millones en 2017.
Para el presente año 2018, "esperamos superar esta cifra [de 2017], ya que al mes de agosto las exportaciones mexicanas de frambuesa y zarzamora fueron de 170 toneladas con un valor de 2,5 millones de dólares", prosiguió el responsable mexicano.
Más sobre el asunto: México: la terrible realidad que le espera a AMLO
Otro producto en el que se han incrementado las exportaciones mexicanas es el plátano.
En 2012, se exportaron sólo 125 toneladas de ese producto tropical, mientras que en 2017, el volumen exportado fue de 7.000 toneladas, lo que representó un valor de 10,6 millones de dólares
Con ese resultado, "el plátano se convirtió en el principal producto de exportación de México a Rusia, superando a otros productos como tequila y cerveza", comparó el funcionario encargado del comercio internacional del sector.
No obstante, comentó que "el comercio en frutas y hortalizas entre México y Rusia representa un nicho de oportunidad para los exportadores mexicanos", que podría incrementarse en el futuro.
En 2018, México exportó al mundo un valor de 7.900 miles millones de dólares en frutas y 6.800 millones de dólares en exportaciones de hortalizas.
Ese crecimiento del sector agropecuario mexicano "muestra el potencial que tiene México para incrementar sus exportaciones al mercado ruso", puntualizó el balance federal del mandato de Enrique Peña Nieto, cuyo Gobierno termina el último día de este mes.
Exportaciones de carne bovina a Rusia
Además, México estaría listo para exportar hasta 300.000 toneladas de carne bovina a Rusia, dijo Raúl Urteaga Trani.
El responsable internacional se mostró optimista sobre la esperada renovación de las exportaciones de la carne de res, tras los avances después de la serie de los encuentros bilaterales para superar las restricciones impuestas por Rusia por razones sanitarias.
México comenzó a exportar carne de res a Rusia desde 2009, alcanzando el máximo en 2012, con 25.300 toneladas.
Además: México y Rusia elaborarán un plan de cooperación estratégica
En 2013, los suministros cesaron debido a las limitaciones impuestas por las autoridades sanitarias rusas a las importaciones de carne de Brasil, México, Canadá y EEUU debido a la presencia de ractopamina, un aditivo alimentario prohibido en Rusia y usado en algunos países para intensificar el crecimiento de la masa muscular de los animales.
"Las autoridades sanitarias de Rusia y México han trabajado de forma conjunta para reactivar las exportaciones de carne de res mexicana a Rusia, y los productores mexicanos están atendiendo las recomendaciones de trazabilidad en los productos que permitirán retomar este comercio", adelantó el funcionario federal.
En diciembre de 2017, las autoridades de salud de Rusia llevaron a cabo una visita de inspección a México.
Respecto a la posibilidad de intercambio que se menciona de trigo por carne, Urteaga Trani comentó que "son productos diferentes, aunque comparten un papel importante en la diversificación del comercio" entre ambas economías.
El incremento de las exportaciones de trigo ruso sería muy conveniente como alternativa a una proveeduría confiable de granos, estiman las autoridades mexicanas.
Por su parte, el mercado ruso representa también una opción interesante en términos de precios para los exportadores mexicanos.
Planes en sector pesquero y maquinaria
México también tiene planes de desarrollar sus envíos de productos pescaderos y de mariscos al mercado ruso que es bastante amplio
"Actualmente no se registran exportaciones de pescados y mariscos de México a Rusia, pero la autoridad mexicana de salud tramita las autorizaciones para que México pueda exportar productos de la pesca y acuacultura" con Moscú, confió el experto en comercio internacional alimentario.
México exporta un valor de 1.000 millones de dólares de pescados y mariscos al mundo, por lo cual también representa una oportunidad para los productores nacionales.
"Se tendrá que fortalecer la promoción y acelerar las regulaciones sanitarias que permitan la exportación de productos pesqueros mexicanos que son apreciados en otros mercados como langosta, pulpo y camarón", estimó el responsable federal.
Finalmente, a pesar de que actualmente no se registran importaciones de maquinaria rusa para el sector agropecuario mexicano.
"Rusia puede incrementar la promoción de estos productos y facilitar esquemas para el financiamiento hacia los pequeños productores, donde es factible y conveniente incrementar el uso y adopción de estas tecnologías", proyectó el responsable de comercio internacional.
Operación de empresas mexicanas en Rusia
Las sanciones económicas introducidas por EEUU y la Unión Europea contra Moscú no representan restricciones a las empresas mexicanas para operar en Rusia, aseguró Raúl Urteaga Trani.

Sobre las posibles complicaciones o temores de exportadores mexicanos al incumplimiento de pagos por parte de compañías rusas que importan sus productos, el funcionario federal respondió que la tendencia del comercio bilateral es al crecimiento.
"Desde el punto de vista de la Sagarpa y los exportadores mexicanos de productos agroalimentarios, el comercio con Rusia está creciendo y el potencial para aumentarlo exponencialmente está desarrollándose rápidamente", aseguró Urteaga Triani.
Las empresas mexicanas, las cámaras de comercio binacionales y los gobiernos de ambos países "realizan grandes esfuerzos para hacer realidad no solo el crecimiento del comercio agroalimentario, sino también inversiones" explicó el entrevistado.
Acerca de los planes de hacer nuevas inversiones en la agricultura rusa, el responsable mexicano señaló que, entre "las inversiones de empresas mexicanas en Rusia, cabe destacar los casos de Gruma y Bimbo", compañías productoras de harina de maíz y panificadora, respectivamente.
Gruma inauguró una planta en Rusia con una inversión de 50 millones de dólares para producir trigo y frituras de maíz, informó el funcionario de Sagarpa.
Por su parte, Bimbo ya cuenta con una planta en Moscú: mediante la adquisición de empresas locales, la panificadora "ha logrado entrar a la industria de la panificación en el mercado ruso", según las perspectivas de la más grande compañía mexicana de la industria de la panificación con presencia en todo el mundo.
Oportunidad para inversiones rusas
Para Rusia, la inversión en el sector agroalimentario mexicano representa una oportunidad de negocio importante para incursionar en el mercado interno.
También representa una oportunidad "por la posición estratégica de México para las exportaciones hacia otros países como EEUU, Canadá, países de Centroamérica, Brasil, Colombia y Perú", explicó el experto internacional del sector.
"La complementariedad con inversión nacional puede realizarse en la transformación de los productos primarios hacia alimentos de mayor valor agregado", afirmó.
Finalmente, hizo referencia al tequila, licor de agave que representa un producto emblemático de México hacia el mundo: "Es un símbolo de la cultura y de la tradición nacional", dijo el funcionario.
En seis años del actual Gobierno de Peña Nieto, ese producto aumentó su presencia en el mercado ruso: las exportaciones mexicanas de tequila alcanzaron un valor de 3,3 millones de dólares en 2017 (513.000 litros), según datos oficiales.
Más sobre el asunto: Fuentes de tequila para satisfacer la sed 'a lo Hollywood'
No obstante, "México deberá intensificar las campañas de promoción de este producto, ya que en otros años, se alcanzó un valor de hasta 54 millones de dólares en exportaciones de tequila al mercado ruso", puntualizó.
Además, es el responsable de apoyar los intereses sectoriales en las negociaciones comerciales internacionales, supervisar los programas bilaterales de cooperación técnica en temas agropecuarios, fomentar la apertura de nuevos mercados para las exportaciones de alimentos de México y promover la relación con organismos internacionales como la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).