Uno de estos operadores es Argelia, que sigue haciendo uso de estos helicópteros junto con los ya modernos Mi-28NE de fabricación rusa. No obstante, los Mi-24 al servicio de este país del norte de África son un poco 'exóticos'.
Algeria/Mali border
— monitoring (@warsmonitoring) May 27, 2017
Mi-24 and Mi-8 some realy low fliing pic.twitter.com/1Mr6AU1KpJ
En particular se trata de una profunda modernización que se llevó a cabo en los años 2000 por la compañía sudafricana ATE. El helicóptero actualizado, que ahora pasó a ser llamado Superhind MK III, cuenta con un nuevo sistema de cámaras, visores térmicos y medidores de distancia de láser montados en una esfera en su parte delantera.
Tema relacionado: ¿Qué podrá hacer el Mi-35M con su 'mano larga'?
También se diferencia por un cañón móvil de 20 mm con un ánima más larga. Tiene una munición que asciende a los 840 proyectiles que son suministrados al cañón por medio de los bultos que se observan debajo de la cabina.

Puesto que el equipamiento radioelectrónico fue reemplazado, la versión modificada del Mi-24 usa los misiles Ingwe de fabricación sudafricana que tienen un alcance de 5.000 m.
Con ello cabe señalar que gracias al uso de materiales más modernos y otros cambios el peso de la máquina se redujo, gracias a lo cual se pudo mantener su velocidad punta de 320 km/h.
Photos purportedly of an Algerian Super Hind MK III. https://t.co/4EhjO0Esmt pic.twitter.com/jyAK9pzHUE
— Rob Lee (@RALee85) January 23, 2019
En total fueron actualizados más de treinta Mi-24. No obstante, según el medio Rossiyskaya Gazeta, que cita a expertos militares, esta reencarnación del Mi-24 es considerablemente inferior al Mi-35M de fabricación rusa.
Por ejemplo, el helicóptero ruso cuenta con una mayor variedad de armamentos que se pueden usar. Probablemente esta es la razón por la cual los países que operaron el Superhind al final optaron por volver a las máquinas de fabricación rusa, concluye el medio.
También: Las nuevas 'figuras' de la aviación militar rusa: el Su-35S y el Ka-52