Se ha registrado correctamente Por favor, haga clic en el enlace del correo electrónico enviado a
Mundo
Para mejorar el funcionamiento de nuestra web mostrándole las noticias y los anuncios más relevantes, recopilamos la información técnica de su cuenta de manera completamente anónima utilizando herramientas de terceros. Si desea conocer los detalles de cómo tratamos sus datos personales, puede revisar nuestra Política de privacidad. También encontrará en nuestra 'Política de cookies y de inicio de sesión automático' información detallada sobre las herramientas que utilizamos con ese fin.
Al hacer clic en 'Aceptar y cerrar', nos da su consentimiento para que recopilemos sus datos personales con el objetivo de cumplir con lo indicado anteriormente.
Puede retirar su consentimiento siguiendo los pasos que figuran en nuestra Política de privacidad.
Escándalo en Brasil al robar las identidades de fallecidos para ponerse la vacuna sin hacer cola
Escándalo en Brasil al robar las identidades de fallecidos para ponerse la vacuna sin hacer cola
"Existen casos de vacunas aplicadas a personas que figuran como fallecidas en el Sistema de Información de Mortalidad del Ministerio de Salud (SIM) con fecha
Aunque la Contraloría no hizo pública la cantidad de personas que violaron la ley para conseguir vacunarse, el medio local O Globo afirmó que se trata de unos 1.000 casos.Entre las cerca de 50.000 inconsistencias halladas por el organismo figuran el uso de tres o más cartillas de vacunación, la vacunación a personas mayores de 60 años que no están dentro de los grupos prioritarios para la aplicación de la vacuna y la inmunización de ciudadanos como profesionales de la salud sin que lo sean. La vacunación masiva empezó en Brasil el 17 de enero. A pesar de que el Ministerio de Salud de Brasil informó de que había adquirido un total de 562 millones de dosis de vacunas —algunas de las cuales ya son fabricadas en el país, como las de AstraZeneca y Sinovac—, la mayoría de los brasileños no tendrá la oportunidad de vacunarse hasta la segunda mitad del 2021.Brasil es el segundo Estado con mayor número de víctimas mortales y contagios por COVID-19, por detrás de EEUU, con casi 11,9 millones de contagios y más de 290.000 fallecidos.
Algunos brasileños utilizaron los datos de ciudadanos fallecidos para saltarse la cola y vacunarse antes en su país. Es lo que se desprende de una investigación de la Contraloría General de Brasil.
"Existen casos de vacunas aplicadas a personas que figuran como fallecidas en el Sistema de Información de Mortalidad del Ministerio de Salud (SIM) con fecha de emisión del certificado de defunción anterior al inicio de la vacunación", se lee en el comunicado emitido por el organismo.
Aunque la Contraloría no hizo pública la cantidad de personas que violaron la ley para conseguir vacunarse, el medio local O Globo afirmó que se trata de unos 1.000 casos.
Entre las cerca de 50.000 inconsistencias halladas por el organismo figuran el uso de tres o más cartillas de vacunación, la vacunación a personas mayores de 60 años que no están dentro de los grupos prioritarios para la aplicación de la vacuna y la inmunización de ciudadanos como profesionales de la salud sin que lo sean.
La vacunación masiva empezó en Brasil el 17 de enero.
A pesar de que el Ministerio de Salud de Brasil informó de que había adquirido un total de 562 millones de dosis de vacunas —algunas de las cuales ya son fabricadas en el país, como las de AstraZeneca y Sinovac—, la mayoría de los brasileños no tendrá la oportunidad de vacunarse hasta la segunda mitad del 2021.
Brasil es el segundo Estado con mayor número de víctimas mortales y contagios por COVID-19, por detrás de EEUU, con casi 11,9 millones de contagios y más de 290.000 fallecidos.
Lo último
0
Recientes primeroAntiguos primero
loader
EN VIVO
Заголовок открываемого материала
El acceso al chat ha sido bloqueado por violación de las reglas.
Usted puede volver a participar dentro de∞.
Si no está de acuerdo con el bloqueo, utilice el formulario de contacto>
La discusión ha sido cerrada. Se puede participar en una discusión durante 24 horas después de la publicación de la noticia.