¡Usted se ha registrado con éxito! Por favor, haga clic en el enlace del correo electrónico enviado a
Mundo
Para mejorar el funcionamiento de nuestra web mostrándole las noticias y los anuncios más relevantes, recopilamos la información técnica de su cuenta de manera completamente anónima utilizando herramientas de terceros. Si desea conocer los detalles de cómo tratamos sus datos personales, puede revisar nuestra Política de privacidad. También encontrará en nuestra 'Política de cookies y de inicio de sesión automático' información detallada sobre las herramientas que utilizamos con ese fin.
Al hacer clic en 'Aceptar y cerrar', nos da su consentimiento para que recopilemos sus datos personales con el objetivo de cumplir con lo indicado anteriormente.
Puede retirar su consentimiento siguiendo los pasos que figuran en nuestra Política de privacidad.
Grupo de CIDH reanuda investigación de violencia política en Bolivia
Grupo de CIDH reanuda investigación de violencia política en Bolivia
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) anunció que los expertos designados para investigar masacres políticas cometidas en Bolivia en 2019... 15.01.2021, Sputnik Mundo
GIEI es la sigla del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes de la CIDH que inició en diciembre pasado su investigación sobre la violencia política que fue parte de la crisis de gobernabilidad que vivió Bolivia entre octubre y noviembre de 2019, que dejó más de 30 muertos.Al menos 27 de esas muertes fueron causadas por la represión policial-militar de protestas ordenada por la presidenta transitoria Jeanine Áñez (2019-2020), según una investigación del parlamento que recomendó un juicio de responsabilidades contra la exgobernante de facto.Aunque la investigación de la violencia política abarca al último cuatrimestre de 2019, la que realiza la GIEI está centrada en las masacres ocurridas en noviembre de ese año, tras el golpe de Estado que encumbró a Áñez, en el pueblo de Sacaba (Cochabamba, centro) y en el distrito Senkata de El Alto (oeste).En Sacaba murieron al menos diez manifestantes que participaban en una marcha de protesta contra el golpe, convocada por los sindicatos de los productores de coca del trópico de Cochabamba, región que el GIEI visitará la semana venidera.En una primera fase de investigación, los expertos internacionales recogieron testimonios de vecinos y líderes de Senkata, autoridades del Gobierno y la expresidenta Áñez.El convenio firmado en noviembre pasado entre el Gobierno y el GIEI establece que este grupo internacional presentará un informe final en un plazo de seis meses.
LA PAZ (Sputnik) — La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) anunció que los expertos designados para investigar masacres políticas cometidas en Bolivia en 2019 reanudarán su trabajo la próxima semana.
"En la penúltima semana de enero, el GIEI-Bolivia acompañado de los expertos y el equipo técnico irán al Trópico de Cochabamba para seguir recolectando los testimonios de las víctimas de los hechos de violencia ocurridos en Sacaba", informó el organismo en un comunicado.
GIEI es la sigla del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes de la CIDH que inició en diciembre pasado su investigación sobre la violencia política que fue parte de la crisis de gobernabilidad que vivió Bolivia entre octubre y noviembre de 2019, que dejó más de 30 muertos.
Al menos 27 de esas muertes fueron causadas por la represión policial-militar de protestas ordenada por la presidenta transitoria Jeanine Áñez (2019-2020), según una investigación del parlamento que recomendó un juicio de responsabilidades contra la exgobernante de facto.
Aunque la investigación de la violencia política abarca al último cuatrimestre de 2019, la que realiza la GIEI está centrada en las masacres ocurridas en noviembre de ese año, tras el golpe de Estado que encumbró a Áñez, en el pueblo de Sacaba (Cochabamba, centro) y en el distrito Senkata de El Alto (oeste).
En Sacaba murieron al menos diez manifestantes que participaban en una marcha de protesta contra el golpe, convocada por los sindicatos de los productores de coca del trópico de Cochabamba, región que el GIEI visitará la semana venidera.
En una primera fase de investigación, los expertos internacionales recogieron testimonios de vecinos y líderes de Senkata, autoridades del Gobierno y la expresidenta Áñez.
El convenio firmado en noviembre pasado entre el Gobierno y el GIEI establece que este grupo internacional presentará un informe final en un plazo de seis meses.
LA OPINIÓN DEL AUTOR NO COINCIDE NECESARIAMENTE CON LA DE SPUTNIK
Lo último
0
Recientes primeroAntiguos primero
loader
EN VIVO
Заголовок открываемого материала
El acceso al chat ha sido bloqueado por violación de las reglas.
Usted puede volver a participar dentro de∞.
Si no está de acuerdo con el bloqueo, utilice el formulario de contacto>
La discusión ha sido cerrada. Se puede participar en una discusión durante 24 horas después de la publicación de la noticia.