https://mundo.sputniknews.com/20201202/un-estudio-documenta-como-la-primera-reinfectada-de-covid-en-espana-contagio-a-su-entorno-1093704468.html
Un estudio documenta cómo la primera reinfectada de COVID en España contagió a su entorno
Un estudio documenta cómo la primera reinfectada de COVID en España contagió a su entorno
Una investigación del Servicio de Microbiología y Enfermedades Infecciosas del Hospital Gregorio Marañón de Madrid describe cómo la primera persona reinfectada... 02.12.2020, Sputnik Mundo
2020-12-02T17:08+0000
2020-12-02T17:08+0000
2021-02-11T18:24+0000
covid-19
rebrote de coronavirus en españa
coronavirus en españa
coronavirus
españa
internacional
noticias
españa de nuevo en estado de alarma
/html/head/meta[@name='og:title']/@content
/html/head/meta[@name='og:description']/@content
https://cdnmundo1.img.sputniknews.com/images/sharing/article/1093704468.jpg?10936582081613067896
Actualmente solo se tienen documentados 27 casos de reinfección en el mundo, y esta investigación es la primera que demuestra que un paciente puede transmitir el SARS-CoV-2 pese a haber superado una primera infección.El estudio, publicado en Research Square, analiza todo el escenario epidemiológico que rodeó a las dos infecciones de una paciente de 53 años en Madrid.La primera infección se produjo en el mes de abril, desatando los síntomas clásicos de la COVID-19 pero sin necesitar ingreso hospitalario. La segunda infección se produjo en agosto desatando una respuesta más violenta que obligó a mantenerla ingresada.Para demostrar que efectivamente se trata de una reinfección, los investigadores del Gregorio Marañón realizaron un análisis genómico, certificando que la cepa de SARS-CoV-2 que causó la reinfección difiere de la del primer episodio."Hemos podido analizar mil cepas circulantes en Madrid, y mediante un estudio comparativo podemos saber que la cepa responsable de la reinfección no estaba circulando en el primer episodio", explicó Darío García de Viedma en su entrevista con RNE.El estudio se apoyó además en entrevistas a la paciente afectada y a las personas de su entorno para poder hacer un mejor rastreo de la transmisión del virus, lo que permitió certificar la coincidencia espacio temporal de las cepas circulantes con la gente que contrajo el virus.
/20201130/noviembre-bate-records-en-espana-el-mes-con-mas-contagios-y-el-segundo-en-muertes-por-covid-19-1093673849.html
Sputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rosiya Segodnya“
2020
Sputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rosiya Segodnya“
Noticias
es_ES
Sputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rosiya Segodnya“
https://cdnmundo1.img.sputniknews.com/img/_0:0:0:0_1920x0_80_0_0_b5a55258a76b40a387e46c0323fefdf4.Sputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rosiya Segodnya“
Sputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rosiya Segodnya“
covid-19, rebrote de coronavirus en españa, coronavirus en españa, coronavirus, noticias, españa de nuevo en estado de alarma
Un estudio documenta cómo la primera reinfectada de COVID en España contagió a su entorno
17:08 GMT 02.12.2020 (actualizado: 18:24 GMT 11.02.2021) MADRID (Sputnik) — Una investigación del Servicio de Microbiología y Enfermedades Infecciosas del Hospital Gregorio Marañón de Madrid describe cómo la primera persona reinfectada por coronavirus en España —al menos que se haya podido documentar— contagió a su entorno cuatro meses después de haber superado la enfermedad por primera vez.
"La paciente no perdió capacidad de transmisión en el segundo contagio", explicó en declaraciones a Radio Nacional de España (RNE) el doctor Darío García de Viedma, encargado de liderar la investigación.
Actualmente solo se tienen documentados
27 casos de reinfección en el mundo, y esta investigación es la primera que demuestra que un paciente puede transmitir
el SARS-CoV-2 pese a haber superado una primera infección.
El estudio, publicado en Research Square, analiza todo el escenario epidemiológico que rodeó a las dos infecciones de una paciente de 53 años en Madrid.

30 Noviembre 2020, 17:36 GMT
La primera infección se produjo en el mes de abril, desatando los síntomas clásicos de la COVID-19 pero sin necesitar ingreso hospitalario. La segunda infección se produjo en agosto desatando una respuesta más violenta que obligó a mantenerla ingresada.
Para demostrar que efectivamente se trata de una reinfección, los investigadores del Gregorio Marañón realizaron un análisis genómico, certificando que la cepa de SARS-CoV-2 que causó la reinfección difiere de la del primer episodio.
"Hemos podido analizar mil cepas circulantes en Madrid, y mediante un estudio comparativo podemos saber que la cepa responsable de la reinfección no estaba circulando en el primer episodio", explicó Darío García de Viedma en su entrevista con RNE.
El estudio se apoyó además en entrevistas a la paciente afectada y a las personas de su entorno para poder hacer un mejor rastreo de la transmisión del virus, lo que permitió certificar la coincidencia espacio temporal de las cepas circulantes con la gente que contrajo el virus.