¡Usted se ha registrado con éxito! Por favor, haga clic en el enlace del correo electrónico enviado a
Mundo
Para mejorar el funcionamiento de nuestra web mostrándole las noticias y los anuncios más relevantes, recopilamos la información técnica de su cuenta de manera completamente anónima utilizando herramientas de terceros. Si desea conocer los detalles de cómo tratamos sus datos personales, puede revisar nuestra Política de privacidad. También encontrará en nuestra 'Política de cookies y de inicio de sesión automático' información detallada sobre las herramientas que utilizamos con ese fin.
Al hacer clic en 'Aceptar y cerrar', nos da su consentimiento para que recopilemos sus datos personales con el objetivo de cumplir con lo indicado anteriormente.
Puede retirar su consentimiento siguiendo los pasos que figuran en nuestra Política de privacidad.
Con la salida de EEUU del pacto nuclear iraní, con sus empresas fuera del país y con las europeas amenazadas, las compañías chinas presentes en Teherán ocuparán el vacío y saldrán ganando del caos.
"China tiene la gran oportunidad de aumentar sus beneficios en el mercado iraní. El país asiático ya es el principal socio comercial con un volumen de ventas de casi 60.000 millones de dólares", ha explicado a RT el analista jefe de la firma TeleTrade, Petr Pushkarev. A ello se añade que el gigante asiático puede aumentar esa cifra en South Pars, el yacimiento de gas más grande de Irán, por no mencionar los numerosos contratos para la construcción de vías férreas y de infraestructuras en general.
Otros analistas subrayan que c de las futuras sanciones estadounidenses contra Irán. Quizás, incluso, más que la propia economía persa.
"La francesa Total y la italiana Eni, entre otras, quieren obtener exenciones de Estados Unidos para asegurarse de que no sufrirán represalias por hacer negocios con Irán. Pero es algo que es difícil que consigan cuando ves lo que está haciendo Trump con los aranceles del acero y del aluminio. Quizás EEUU les concederá [a las empresas europeas] algún tipo de concesiones, pero solo a cambio de menos provechosas concesiones para Europa en otros acuerdos", ha añadido Pushkarev.
El analista ha señalado también que las empresas que finalmente no puedan hacer negocios directamente con Irán utilizarán a compañías asiáticas para poder introducir sus productos en el país persa y, así, sortear las futuras sanciones. Añade que esas empresas asiáticas utilizan el yuan y el euro en lugar del dólar para hacer negocios y que, por tanto, también EEUU saldrá perdiendo, ya que "Trump obliga a que la comunidad empresarial gravite hacia otros centros financieros", lo que perjudica el predominio del dólar a la hora de hacer negocios.
Otros analistas, como el iraní Sharoj Habibi, advierten a Sputnik que ya antes de que se firmase el acuerdo nuclear iraní por la Administración Obama en 2015 —momento en el que se levantaron las sanciones contra Teherán— las empresas chinas ya tenían una buena cuota de mercado en el país persa.
La situación en torno a Irán podría acabar convirtiéndose en un punto de inflexión en las relaciones que hasta ahora han mantenido la UE y EEUU, según Mijaíl Mashchenko, analista de la red social de inversores eToro. "Los funcionarios europeos están cansados" de seguir actuando en favor de los intereses estadounidenses y "se muestran reticentes" a ello, ya que "hacerlo va en detrimento de su propia economía", ha advertido a RT.
El acceso al chat ha sido bloqueado por violación de las reglas.
Usted puede volver a participar dentro de∞.
Si no está de acuerdo con el bloqueo, utilice el formulario de contacto>
La discusión ha sido cerrada. Se puede participar en una discusión durante 24 horas después de la publicación de la noticia.