Latinoamérica: del 'piropo' al acoso sexual callejero
La semana del 7 al 13 de abril fue la Semana Internacional Contra El Acoso Callejero. Surgió en el año 2011 por la iniciativa peruana Paremos el Acoso Callejero junto a la organización estadounidense Stop Street Harassment. Luego fueron más los países latinoamericanos que se unieron a la causa.
"Definimos al acoso callejero como toda práctica con connotación sexual, ya sea implícita o explícita, que ocurre en el espacio público entre personas desconocidas y que tiene el potencial de generar malestar psíquico o social", expresó María José Guerrero, socióloga y presidenta del Observatorio Contra el Acoso Chile (OCAC).
Este es un problema que afecta al 100% de las mujeres latinoamericanas, a partir de los 12 años, y modifica sus estrategias de movilidad en el espacio público. Hay algunos hombres que también reportan haberlo sufrido, fundamentalmente de parte de otros hombres.
Los medios probatorios son los mismos que para otros delitos: testigos, marcas e incluso imágenes de cámaras de seguridad que están presentes en varias calles y avenidas chilenas.
"En Chile esto ocurre a plena luz del día y con más gente alrededor. Esto significa que existe el medio probatorio por excelencia que es el testigo. Es importante que como actores sociales nos indignemos cuando vemos una situación de violencia sexual en la calle" agregó Guerrero.
Lea más: La municipalidad de Lima prohibió el acoso sexual callejero