Nicaragua: ¿se está desactivando el conflicto?
"Por lo menos en las últimas cuatro o cinco semanas he observado una recuperación acelerada de la normalidad en el funcionamiento del tránsito vehicular, de los negocios, de la actividad social y económica general de la población. Parece que eso es alentador", indicó Bautista. "Yo diría que los tres grandes daños provocados por esta crisis de abril-julio son en primer lugar indudablemente el daño humano y moral que es irreversible, y haber tenido una situación económica y social bastante próspera y de repente sentir que todo se desploma", agregó.
Tema relacionado: CIDH eleva a 322 cifra de muertos en Nicaragua y estima inconsistentes datos del Gobierno
"El otro daño importante es el material y económico. Algunos estiman por ejemplo 100.000 empleos menos, lo que quizás represente el 8 o 9% del empleo formal. Y el tercer daño es la imagen internacional que se generó de Nicaragua a partir de lo ocurrido, donde hay un fuerte énfasis de manipulación y parcialidad. Creo que no se ha visto el escenario completo ni las dos caras de la moneda", sostuvo el experto.
"En Nicaragua ahora hay tres tipos de oposición. Una legítima e institucional que participa en el Parlamento. Una oposición cívica vinculada fundamentalmente a ONGs. Y otra oposición violenta y extremista que está vinculada y amorfa. Este escenario plantea una complejidad. La secretaría de la OEA y otros actores podrían ser contraproducentes al manejar posiciones parciales sin lograr buscar los consensos y equilibrios", dijo Bautista en entrevista con Sputnik y radio M24.
"Hoy tenemos vigente el acuerdo de residencia para nacionales del Mercosur y países asociados. Ya abarca prácticamente toda América del Sur. Lo que ese acuerdo permite es que los ciudadanos puedan trasladarse, ingresar y adquirir la residencia con requisitos mínimos. Hemos observado en los últimos días que algunos países están por lo menos empezando un proceso de revisión de esa política migratoria", agregó.
Reis también hizo referencia a temas de infraestructura regional como el proyecto del gasoducto del noreste argentino y a la renovación de un convenio con la OMS y la OPS en temas de salud.
Más información: Manipulación política y precariedad laboral generan odio a venezolanos
En el cierre cultural, conocemos más sobre la 4ª muestra Iberoamericana de Teatro de Montevideo con la presentación de 12 obras de distintos países junto a Gustavo Zidan, director de la Sala Verdi. Además, en el Día del Payador, hablamos sobre el arte criollo con el payador uruguayo Juan Carlos López.
Y como en cada programa el repaso de las noticias destacadas de América Latina y un informe sobre el panorama mundial.