Tobías ya fue dado de alta. Había sido picado por un alacrán en el cuello el 7 de enero en su casa del barrio Palermo. Estuvo internado en terapia intensiva durante 10 días luego de que el veneno del arácnido actuara en su cuerpo. Sufrió cuatro paros cardiorrespiratorios y finalmente fue dado de alta.
Desde ese caso, los medios de comunicación y las redes sociales comenzaron a reportar otras apariciones de alacranes en distintos puntos de la ciudad.
#Alacran en el #Subte @bairesdirecto en la estación Bulnes donde denuncian q un ejemplar fue encontrado en el anden @telefenoticias pic.twitter.com/TGPCTEFMD7
— Silvana Cataruozzolo (@silvanacata) January 19, 2017
Alacrán en mi trabajo, una vergüenza que tengamos que trabajar así la verdad. #alacran #cabaalacran #alacranensantelmo pic.twitter.com/H0nQ3hW6wQ
— Romi Bosich (@Romibosich) January 24, 2017
Sin embargo los especialistas indican que no hay una invasión de alacranes. "No hay una estadística oficial que asegure ningún tipo de problema especial. Lo que ocurre es que una criatura fue picada por un alacrán y tuvo problemas de orden cardíaco y se generó una difusión exagerada de los medios que atemorizan antes que informar", dijo a Sputnik Marcelo Kacanas, director y fundador de Fumigaciones Buenos Aires, una empresa de control de plagas urbanas en Capital Federal fundada en 1992.
Según el especialista, estos animales están hace "muchísimo tiempo" en la ciudad. Lo que ocurre es que por razones climatológicas, de sanidad urbana, movimientos de construcción de edificios y viviendas, problemas pluviales, emergen en mayor cantidad persiguiendo su alimento principal, las cucarachas, aseguró.Además informó que una de las especies que vive en la capital bonaerense es la Tityus trivittatus, cuyo veneno es "muy peligroso para niños y personas mayores", y agregó que la mejor forma de combatir las picaduras es prevenir. Para eso recomendó hermetizar las viviendas: poner burletes en las ventanas, bocas de rejillas cerradas con redes, que no haya fisuras en techos o paredes en las viviendas y que no haya cucarachas.
"Nosotros no hablamos de extermino, hablamos de controlar situaciones concretas. Hay que tener cuidado pero no hay que enloquecerse. No es una situación que ponga a la población en riesgo ni mucho menos", concluyó.
Haciendo clic en "Publicar" da su consentimiento para que recopilemos los datos que figuran en su cuenta de Facebook con el objetivo de permitirle comentar en nuestra web desde dicha cuenta. Para obtener más información sobre cómo tratamos sus datos puede revisar nuestra Política de privacidad.
Si desea retirar su consentimiento, elimine todos sus comentarios.
Todos los comentarios
Mostrar nuevos comentarios (0)
en respuesta a(Mostrar comentarioOcultar comentario)