"El Consejo de Estado de la República de Cuba mediante su Acuerdo de fecha 15 de diciembre de 2017 ha interesado de la Asamblea Nacional del Poder Popular, extender el término del mandato de la actual Legislatura, atendiendo a la imposibilidad de efectuar las elecciones convocadas para elegir delegados a las Asambleas Provinciales del Poder Popular y los diputados a la Asamblea Nacional en las fechas inicialmente previstas, dada la grave situación ocasionada en el país por el azote del huracán Irma", expresa el dictamen de la Comisión de Asuntos Constitucionales y Jurídicos de la VIII Legislatura, leído por su titular, el doctor José Luis Toledo, en el Palacio de las Convenciones.
El artículo 72 aclara que el mandato de cinco años del Parlamento unicameral "solo podrá extenderse por acuerdo de la propia Asamblea, en caso de guerra o a virtud de otras circunstancias excepcionales que impidan la celebración normal de las elecciones y mientras subsistan tales circunstancias".
Al recordar ante los legisladores los catastróficos daños provocados por el meteoro, Toledo precisó que tal situación motivó la entrega inmediata y priorizada de recursos para una pronta recuperación y el restablecimiento paulatino de las condiciones normales de vida de la población.
Toledo explicó que la actual diputación extenderá su mandato hasta el 19 de abril de 2018, fecha en la que debe tomar posesión e iniciar su gestión la Asamblea Nacional del Poder Popular de la IX Legislatura que resulte electa.
Igualmente, por las mismas razones y sobre la base de lo previsto en el párrafo del Artículo 111 de la Constitución, se prolongará el mandato de las Asambleas Provinciales del Poder Popular hasta el 25 de marzo de 2018.
Órgano supremo del poder estatal en Cuba, La VIII Legislatura quedó constituida en febrero de 2013 tras la elección de 612 diputados, de ellos 284 delegados municipales (46,4% del total).
Economía nacional
El Parlamento cubano aprobó también en la plenaria conducida por el titular de la cámara legislativa, Esteban Lazo, el Plan de la Economía nacional y el Presupuesto del Estado para 2018, tras su análisis por parte de las comisiones permanentes de la Asamblea Nacional.
Los ponentes coincidieron en que el presupuesto del Estado para 2018 se ejecutará en medio de una compleja coyuntura económica, agravada por la agudización del bloqueo de Estados Unidos.
Sin embargo, ambos subrayaron que la proyección presta especial atención a demandas financieras necesarias para sustentar los servicios sociales de la población, la esfera productiva y los recursos que permitan enfrentar los daños ocasionados por el huracán Irma y otras afectaciones climáticas.
Las recaudaciones provenientes del sector empresarial continuarán siendo la fuente esencial de los ingresos tributarios a las arcas públicas, aunque también el sector no estatal contribuirá en este sentido, se informó.
Lea más: Comité ruso de Cooperación quiere más colaboración económica con Cuba
El Presupuesto para 2018 prevé ingresos netos por 56 mil 900 millones de pesos (un peso es igual a un dólar al cambio oficial), lo que representará un crecimiento de 4,2% frente al estimado de 2017.
Según el reporte de la Cepal, el auge se debió al dinamismo del turismo que registró en el año 4,7 millones de visitantes pese a la recomendación de la administración de Trump a sus ciudadanos de no viajar a la isla, y a la inestable situación de Venezuela, asediada por la violencia y la guerra económica promovida por la oposición y sus aliados externos.
Añade que a pesar de las represalias de Estados Unidos para desestimular los viajes, intercambios comerciales e inversiones en la isla, Cuba logró acuerdos y convenios con socios de otras regiones.
Lea también: Cuba en la era Trump
Fuentes gubernamentales confirmaron durante la Feria de La Habana, en noviembre último, que los proyectos de inversión extranjera directa ya concretados rebasan los 2 000 millones de dólares, centrados en turismo y energía.
Por otra parte, la Oficina Nacional de Estadísticas e Información señala que en el año que concluye se registró un crecimiento de los trabajadores por cuenta propia (sector no estatal) en un 10,8% en comparación con la etapa anterior.
Concluye la Cepal que en 2018 Cuba debe lograr un crecimiento económico del 1,0%, sobre todo basado en el turismo, el sector energético, una mejoría en los precios de los productos exportables de la mayor de las Antillas y un mayor gasto vinculado a la reconstrucción.
Las estimaciones del gobierno cubano, en tanto, prevén para el próximo año un crecimiento del PIB en torno al 2% a precios constantes, según informó Cabrisas a los diputados.