El propietario y editor general de Norte, Óscar Cantú, dijo a Sputnik que a raíz de este hecho, optó por cerrar el diario. El 2 de abril dejó de circular la edición en papel y dos días después la versión digital. Cantú indicó que fue "muy doloroso" llegar al punto de suspender la labor de su medio, "pero más lamentable es perder la vida" de una colega como Breach. "Eso no lo puedo tolerar, no lo acepto", aseveró.
"Miroslava Breach era una periodista de investigación en profundidad que tocaba temas sensibles como la corrupción en la política, la intervención del crimen organizado en diferentes esferas económicas y el conflicto de intereses entre particulares y los Gobiernos. Hacía constantemente señalamientos, un periodismo crítico y de contrapeso, con evidencias", expresó Cantú.
En 40 años de carrera y "trabajo por la libre expresión" Cantú vivió situaciones "muy difíciles". Durante las casi tres décadas que Norte salió a las calles, llegaron a balear las instalaciones del diario y recibieron presiones de los distintos Gobiernos a través de la quita de anunciantes y otras acciones. Pero la muerte de Breach fue la gota que colmó el vaso.
El dueño del diario precisó que la decisión de cerrarlo se debió a que "no existe la seguridad física y jurídica" para que los periodistas que ejercen en zonas de riesgo, como Ciudad Juárez, lleven adelante su labor. A criterio del entrevistado, "la impunidad" de los crímenes contra comunicadores es un factor preocupante.
El caso de Breach no es aislado en el país azteca: en los últimos 17 años, más de 100 periodistas han sido asesinados o desaparecidos. De estas muertes, 30 sucedieron durante el mandato del actual presidente Enrique Peña Nieto. Apenas en marzo de 2017 fueron muertos tres profesionales de la información.

La desaparición de Norte es "un símbolo de protesta por la falta de actuación de las autoridades y de los Gobiernos", que según Cantú no garantizan que los criminales que atentan contra periodistas —"cuya labor es pilar de la democracia"— sean llevados a la Justicia.
Más: Periodista de La Jornada fue asesinada por investigar 'narcopolítica'
"La democracia se vulnera en donde se permite que el crimen organizado llegue a tomar el Gobierno y las instituciones. A través de las mismas empieza a protegerse y gobernar. En ese sentido, también hay un conflicto que no se genera nada más aquí. Creo que sucede en todo el mundo", comentó el periodista.
"Si los niños y los jóvenes tienen educación y mayores oportunidades, pueden tener un sentido de vida y una posibilidad desarrollarse económicamente. Así, no tendrán que recurrir a la delincuencia", precisó.
Más: Peña Nieto se compromete a esclarecer asesinatos de periodistas en México
El presidente de la comisión de Libertad de Expresión de la Sociedad Interamericana de la Prensa (SIP), el mexicano Roberto Rock, dijo a Telescopio que la muerte de Breach "es uno de los casos más graves y más lamentables" que se hayan conocido en su país en los años recientes.
"La SIP otorgó especialmente atención a este caso y deploró muy enfáticamente esta situación que se suma a una lista muy importante de periodistas asesinados que hace que México sea posiblemente uno de los países del mundo donde es más peligroso ejercer el periodismo", expresó el integrante del gremio interamericano.
Sin embargo, indicó que en ámbito periodístico mexicano existen "sentimientos cruzados" con respecto al anuncio de cierre del diario Norte. Rock expresó que "si bien es cierto que en los meses recientes ha crecido la inseguridad" en Chihuahua y que el nuevo Gobierno del Estado "no ha hecho ninguna propuesta para proteger a los periodistas", en los últimos meses Norte "había venido comunicando que dejaría de salir" en forma impresa. A criterio del portavoz de la SIP, este anuncio tenía que ver con "una caída de ingresos" y motivos administrativos.