"Esta caída de las exportaciones de bienes de Uruguay del 12,5% en 2020 en valores que nos hizo cerrar el año con exportaciones del orden de los 8.076 millones de dólares está totalmente en línea con la caída de América Latina, de América del Sur en particular donde cayeron 12,4. Uruguay no es un hecho aislado", dijo Ferreira al comentar el informe anual de la agencia sobre comercio exterior difundido esta semana.
A su vez, destacó la recuperación que las ventas al exterior comenzaron a mostrar en el tercer trimestre, con valores promedio similares a los de 2019.
La explicación de la reducción de las exportaciones en 2020, dijo, está en la caída de precios y volúmenes de los tres principales productos que exporta Uruguay: carne bovina, celulosa y soja, que juntos suman el 44% del total.
La carne bovina registró una caída de 11% en términos interanuales, la celulosa 28% y la soja 25%.
Mientras que por otro lado la venta de arroz registró un aumento del 23% y los productos farmacéuticos de un 14%.
En 2020 también aumentaron, aunque a menor medida, las exportaciones de cannabis, uno de los nuevos productos con salida al mundo desde 2019.
En 2019 las ventas de cannabis fueron cercanas a los 2,2 millones de dólares, mientras que este año crecieron a 7,3 millones.
Concretamente el cannabis medicinal, dijo Ferreira, es una de las estrategias a las que apuesta Uruguay XXI como uno de los sectores con mayores dimensiones de desarrollo.
"Es un sector que tiene potencial sobre todo por los valores, son productos que se exportan a mercados muy de nicho que están dispuestos a pagar pecios muy relevantes por los productos", explicó.
Pronósticos para 2021
Uruguay XXI espera una recuperación de las exportaciones para 2021 del 7% como resultado fundamentalmente de la recuperación de los precios de los commodities y el dólar debilitado, aunque es poco probable que se recuperen los valores pre-pandemia.
"Lo que hicimos fue una estimación del valor de las exportaciones para 2021 y lo que estamos asumiendo es una recuperación del 7% en base al cierre que tuvimos, eso nos posiciona a las exportaciones en 8.700 millones, pero más allá del número que puede variar estamos esperando sí o sí una recuperación", dijo Ferreira.
El crecimiento de Uruguay está atado a lo que suceda principalmente en China, Brasil y Argentina, explicó.
En ese sentido, dijo que ya se ha visto una recuperación en el gigante asiático y en el sudamericano, pero que hay mayor preocupación por lo que sucede en Argentina, no tanto por el número de exportaciones a ese país, sino por su influencia en Uruguay.
Principales destinos e importaciones
En cuanto a destinos de los productos uruguayos no hubo grandes novedades en 2020.
China se posicionó nuevamente como el principal socio comercial de Uruguay como lo hace desde 2013 con 2.149 millones de dólares exportados, casi un 30% de las ventas de 2020.Le siguen Brasil y la Unión Europea con 14% de las exportaciones cada uno, Estados Unidos con un 7%, Argentina con 5% y México con 3%.
En tanto, las importaciones de bienes -sin considerar petróleo y derivados- alcanzaron 6.805 millones de dólares, lo que representó una retracción de 5% con respecto a 2019.
Los principales productos importados fueron vehículos, insumos químicos para el agro, vestimenta, plásticos y otros alimentos.
Haciendo clic en "Publicar" da su consentimiento para que recopilemos los datos que figuran en su cuenta de Facebook con el objetivo de permitirle comentar en nuestra web desde dicha cuenta. Para obtener más información sobre cómo tratamos sus datos puede revisar nuestra Política de privacidad.
Si desea retirar su consentimiento, elimine todos sus comentarios.
Todos los comentarios
Mostrar nuevos comentarios (0)
en respuesta a(Mostrar comentarioOcultar comentario)