"La situación de riegos es alta, yo les he pedido a los funcionarios, y asumo la responsabilidad, que salgan del edificio", afirmó Flores a los medios locales.
El riesgo creció este 25 de octubre de mañana cuando un grupo de manifestantes, que se desprendieron de la marcha general cuando esta siguió hasta Viña del Mar, protagonizó un enfrentamiento con las Fuerzas Especiales de Carabineros (policía militar), en el contexto de Estado de Emergencia que vive este país sudamericano.
Más tarde, y según consigna el portal Bio Bio, se aclaró que el llamado a desalojar era para el personal no esencial, aunque varios diputados igual decidieron abandonar las instalaciones.
Entre otras cosas, los hechos obligaron a suspender la comisión donde se revisaría el proyecto para aumentar en un 20% la Pensión Básica Solidaria, una propuesta con la que no concuerdan los manifestantes.
Las movilizaciones comenzaron el 14 de este mes debido a un alza de 30 pesos (menos de un dólar) en el precio del pasaje del Metro de Santiago, donde cientos de estudiantes y trabajadores saltaban por encima de los torniquetes de pago del tren subterráneo en las llamadas "evasiones masivas".

Ese fin de semana surgió la consigna "no son 30 pesos, son 30 años", evidenciando que la gente se estaba manifestando ya no por el pasaje del Metro, sino por temas más de fondo, por injusticias que se arrastran hace 30 años desde la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), y que, según muchos chilenos, se han ido profundizando también en democracia.
En total fallecieron 19 personas en el contexto de las protestas, según cifras del Gobierno de Chile, cinco de ellas provocadas por efectivos de las Fuerzas Armadas.
Sin embargo, podría haber otras cuatro víctimas, confirmadas por las Cancillerías de Colombia y Perú.