"Corte Suprema ordena devolverle a San Luis 15.000 millones por coparticipación", indicaron las fuentes.
Tres de los cinco jueces del tribunal, Horacio Rosatti, Ricardo Lorenzetti y Juan Carlos Maqueda, exigieron al Estado que devuelva a San Luis el 15% de los impuestos que este retenía sobre las provincias para financiar el sistema estatal de jubilaciones.Los magistrados reclamaron también al Estado el 1,9% de los impuestos que este atesoraba para financiar el ente tributario la Administración Federal de Ingresos Públicos.
Por ello San Luis debe recibir 11.500 millones del organismo previsional (295 millones de dólares) la Administración Nacional de la Seguridad Social, y otros 3.500 millones (90 millones de dólares) del ente recaudador.
Temas relacionados: El FMI elogia al Gobierno argentino por "estabilizar la economía"
En un fallo de la Corte Suprema de noviembre de 2015, el máximo tribunal del país ordenó restituir a tres jurisdicciones (Córdoba, Santa Fe y San Luis, en el centro y oeste del país) el 15% de estas contribuciones federales.
Pero el entonces presidente Néstor Kirchner (2003-2007) extendió de manera unilateral las retenciones en virtud del artículo 76 de la ley 26.078 sobre el presupuesto de la administración nacional que, en su fallo de 2015, la Corte declaró inconstitucional.
El resto de las provincias reclamó entonces la misma devolución de ese 15% de retenciones.
Tras esta sentencia, y antes de abandonar su cargo en diciembre, la entonces presidenta Cristina Fernández de Kirchner (2007-2015) firmó un decreto que establecía la devolución, mediante un único pago, de ese 15% a todas las provincias del país.
Asuntos relacionados: El FMI felicitó el rumbo de la Argentina: ¿cómo ven al país los economistas?
Apenas fue investido presidente, Mauricio Macri derogó la resolución de Fernández mediante un decreto de necesidad y urgencia y estableció que el impuesto sería devuelto a las provincias en un plazo de cinco años lo adeudado por el Gobierno en concepto de coparticipación federal de impuestos.Esa medida no fue cumplida.
El fallo de la Corte Suprema establece un precedente que puede impactar en una demanda similar presentada por Santa Fe por unos 45.000 millones de pesos (1.152 millones de dólares).
Esto sucede precisamente en el último año de Gobierno de Macri, cuya prioridad es equilibrar el déficit primario para cumplir lo pactado con el Fondo Monetario Internacional, que concedió al país un préstamo de 57.100 millones de dólares.
Haciendo clic en "Publicar" da su consentimiento para que recopilemos los datos que figuran en su cuenta de Facebook con el objetivo de permitirle comentar en nuestra web desde dicha cuenta. Para obtener más información sobre cómo tratamos sus datos puede revisar nuestra Política de privacidad.
Si desea retirar su consentimiento, elimine todos sus comentarios.
Todos los comentarios
Mostrar nuevos comentarios (0)
en respuesta a(Mostrar comentarioOcultar comentario)