Para mejorar el funcionamiento de nuestra web mostrándole las noticias y los anuncios más relevantes, recopilamos la información técnica de su cuenta de manera completamente anónima utilizando herramientas de terceros. Si desea conocer los detalles de cómo tratamos sus datos personales, puede revisar nuestra Política de privacidad. También encontrará en nuestra 'Política de cookies y de inicio de sesión automático' información detallada sobre las herramientas que utilizamos con ese fin.
Al hacer clic en 'Aceptar y cerrar', nos da su consentimiento para que recopilemos sus datos personales con el objetivo de cumplir con lo indicado anteriormente.
Puede retirar su consentimiento siguiendo los pasos que figuran en nuestra Política de privacidad.
Los primeros enfrentamientos se conocieron el domingo 21 de marzo, grupos irregulares atacaron un convoy militar y colocaron una mina antipersona que afectó a un grupo de trabajadores de la Corporación Eléctrica Nacional.Además, dichos sujetos atacaron con explosivos una sede de la empresa estatal Petróleos de Venezuela S.A (PDVSA) y de una oficina de recaudación de impuestos."Eso es común verlo en las noticias de Colombia, no en las de Venezuela, aquí ya con la economía y la política tenemos suficientes problemas como para ahora tener grupos armados. Es inaceptable. Yo digo que tienen que sacarlos y proteger bien la frontera para que eso no siga pasando, o dentro de poco nos están secuestrando grupos irregulares como pasaba en Colombia", dijo a esta agencia Alfonso Pérez, jubilado de 68 años.De acuerdo con una declaración ofrecida por el ministro de Defensa de Venezuela, Vladimir Padrino López, en los últimos días la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) ha logrado desmantelar 16 minas antipersona, y el país ha pedido apoyo a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para continuar con esta operación, alertando que la presencia de estos artefactos pone en riesgo la vida de las familias de la entidad.La mayoría de los hechos se han suscitado entre municipios Páez, el municipio Muñoz, Rómulo Gallego, ubicados en la frontera con Colombia y conocidos como el alto Apure.El Gobierno ha acusado a los grupos irregulares de sembrar terror en las familias del sector, de usarlos como escudos humanos, y algunos medios han denunciado que ha habido migraciones masivas, algo que las autoridades han desmentido.Hasta el momento los enfrentamientos han dejado 8 militares muertos, 9 de los presuntos irregulares fallecidos, 34 heridos y 33 detenidos.
CARACAS (Sputnik) — Desde hace dos semanas la fuerza armada venezolana libra una batalla contra grupos irregulares colombianos que intentaron instalarse en el estado Apure (sur), y los ciudadanos entrevistados por Sputnik en la capital se mostraron a favor.
"Está bien que los militares se enfrenten a esos grupos que tienen extorsionados a los pobladores de las zonas fronterizas, pero ahí hay una línea muy delgada que si no se cuida terminan en la línea de fuego civiles inocentes, y eso es lo que no puede pasar", afirmó Miguel Cifuentes, informático de 37 años.
Los primeros enfrentamientos se conocieron el domingo 21 de marzo, grupos irregulares atacaron un convoy militar y colocaron una mina antipersona que afectó a un grupo de trabajadores de la Corporación Eléctrica Nacional.
Además, dichos sujetos atacaron con explosivos una sede de la empresa estatal Petróleos de Venezuela S.A (PDVSA) y de una oficina de recaudación de impuestos.
"Eso es común verlo en las noticias de Colombia, no en las de Venezuela, aquí ya con la economía y la política tenemos suficientes problemas como para ahora tener grupos armados. Es inaceptable. Yo digo que tienen que sacarlos y proteger bien la frontera para que eso no siga pasando, o dentro de poco nos están secuestrando grupos irregulares como pasaba en Colombia", dijo a esta agencia Alfonso Pérez, jubilado de 68 años.
De acuerdo con una declaración ofrecida por el ministro de Defensa de Venezuela, Vladimir Padrino López, en los últimos días la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) ha logrado desmantelar 16 minas antipersona, y el país ha pedido apoyo a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para continuar con esta operación, alertando que la presencia de estos artefactos pone en riesgo la vida de las familias de la entidad.
La mayoría de los hechos se han suscitado entre municipios Páez, el municipio Muñoz, Rómulo Gallego, ubicados en la frontera con Colombia y conocidos como el alto Apure.
El Gobierno ha acusado a los grupos irregulares de sembrar terror en las familias del sector, de usarlos como escudos humanos, y algunos medios han denunciado que ha habido migraciones masivas, algo que las autoridades han desmentido.
"Yo no puedo ni pensar el terror que debe estar viviendo esa gente, al no saber quiénes son los buenos o los malos, ya eso es bastante grave, debería haber otros métodos para poner a la población bajo resguardo, tanto de los enfrentamientos, como de los grupos irregulares", sostuvo a esta agencia Irma Rodríguez, abogada, 56 años.
Hasta el momento los enfrentamientos han dejado 8 militares muertos, 9 de los presuntos irregulares fallecidos, 34 heridos y 33 detenidos.
El acceso al chat ha sido bloqueado por violación de las reglas.
Usted puede volver a participar dentro de∞.
Si no está de acuerdo con el bloqueo, utilice el formulario de contacto>
La discusión ha sido cerrada. Se puede participar en una discusión durante 24 horas después de la publicación de la noticia.