¡Usted se ha registrado con éxito! Por favor, haga clic en el enlace del correo electrónico enviado a
Mundo
Para mejorar el funcionamiento de nuestra web mostrándole las noticias y los anuncios más relevantes, recopilamos la información técnica de su cuenta de manera completamente anónima utilizando herramientas de terceros. Si desea conocer los detalles de cómo tratamos sus datos personales, puede revisar nuestra Política de privacidad. También encontrará en nuestra 'Política de cookies y de inicio de sesión automático' información detallada sobre las herramientas que utilizamos con ese fin.
Al hacer clic en 'Aceptar y cerrar', nos da su consentimiento para que recopilemos sus datos personales con el objetivo de cumplir con lo indicado anteriormente.
Puede retirar su consentimiento siguiendo los pasos que figuran en nuestra Política de privacidad.
Melilla acuerda retirar la última estatua de Franco que quedaba en las calles de España
Melilla acuerda retirar la última estatua de Franco que quedaba en las calles de España
MADRID (Sputnik) — La Asamblea de la Ciudad Autónoma de Melilla aprobó la retirada de la última estatua del dictador Francisco Franco que quedaba expuesta en... 22.02.2021, Sputnik Mundo
"Hoy es un día para que Melilla recupere justicia y dignidad", declaró Gloria Rojas, miembro del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y vicepresidenta del Gobierno local.En un discurso ofrecido antes de la votación, Gloria Rojas defendió que la retirada de la estatua debería haberse dado "hace mucho tiempo" para dar cumplimiento a la Ley de Memoria Histórica, vigente desde el año 2007.Sin embargo, la votación evidenció de nuevo la división política que caracteriza a España a la hora de abordar los asuntos de memoria histórica.La retirada de la estatua fue aprobada con 14 votos a favor, 10 abstenciones y 1 voto en contra.Las abstenciones provienen del conservador Partido Popular (primer partido de la oposición a nivel nacional) y el voto contrario es de un parlamentario de la formación ultraderechista Vox.Este diputado, Javier Da Costa, defendió su voto en contra argumentando que la estatua "es un bien cultural" y parte de la "historia de Melilla".En concreto, el diputado ultraderechista alegó que la imagen no fue levantada para conmemorar a la dictadura de Franco, sino para honrar sus años como comandante de la Legión, cuando sus tropas acudieron a Melilla para participar en la Guerra del Rif (1911-1927).En un sentido similar se expresó Juan José Imbroda, líder del Partido Popular (y expresidente del Gobierno local), que además de calificar como "desfasado" el debate, afirmó que la estatua es un recordatorio de que en dicha guerra "Melilla no se perdió para España de milagro".Sin embargo, la diputada Dunia Almansour (de la formación local Coalición por Melilla) recordó que el proyecto original para erigir la estatua fue elaborado en 1975 como un homenaje al dictador tras su fallecimiento, aunque finalmente se esgrimieran unos motivos diferentes al ser instalada en 1978.En consecuencia, la diputada calificó como un hecho "histórico" el acuerdo para retirar la estatua, que permitirá a Melilla "dejar de ser una ciudad de la élite de la simbología franquista" pese a las posiciones "antilosadas en el pasado" de quienes defienden su mantenimiento.
MADRID (Sputnik) — La Asamblea de la Ciudad Autónoma de Melilla aprobó la retirada de la última estatua del dictador Francisco Franco que quedaba expuesta en las calles de España.
"Hoy es un día para que Melilla recupere justicia y dignidad", declaró Gloria Rojas, miembro del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y vicepresidenta del Gobierno local.
En un discurso ofrecido antes de la votación, Gloria Rojas defendió que la retirada de la estatua debería haberse dado "hace mucho tiempo" para dar cumplimiento a la Ley de Memoria Histórica, vigente desde el año 2007.
"Dejemos de ser el único sitio de España y de Europa que tiene una estatua del dictador", señaló antes de subrayar que la retirada de la efigie es también un gesto de "unión" y "reconciliación".
Sin embargo, la votación evidenció de nuevo la división política que caracteriza a España a la hora de abordar los asuntos de memoria histórica.
La retirada de la estatua fue aprobada con 14 votos a favor, 10 abstenciones y 1 voto en contra.
Las abstenciones provienen del conservador Partido Popular (primer partido de la oposición a nivel nacional) y el voto contrario es de un parlamentario de la formación ultraderechista Vox.
Este diputado, Javier Da Costa, defendió su voto en contra argumentando que la estatua "es un bien cultural" y parte de la "historia de Melilla".
En concreto, el diputado ultraderechista alegó que la imagen no fue levantada para conmemorar a la dictadura de Franco, sino para honrar sus años como comandante de la Legión, cuando sus tropas acudieron a Melilla para participar en la Guerra del Rif (1911-1927).
En un sentido similar se expresó Juan José Imbroda, líder del Partido Popular (y expresidente del Gobierno local), que además de calificar como "desfasado" el debate, afirmó que la estatua es un recordatorio de que en dicha guerra "Melilla no se perdió para España de milagro".
Sin embargo, la diputada Dunia Almansour (de la formación local Coalición por Melilla) recordó que el proyecto original para erigir la estatua fue elaborado en 1975 como un homenaje al dictador tras su fallecimiento, aunque finalmente se esgrimieran unos motivos diferentes al ser instalada en 1978.
En consecuencia, la diputada calificó como un hecho "histórico" el acuerdo para retirar la estatua, que permitirá a Melilla "dejar de ser una ciudad de la élite de la simbología franquista" pese a las posiciones "antilosadas en el pasado" de quienes defienden su mantenimiento.
El acceso al chat ha sido bloqueado por violación de las reglas.
Usted puede volver a participar dentro de∞.
Si no está de acuerdo con el bloqueo, utilice el formulario de contacto>
La discusión ha sido cerrada. Se puede participar en una discusión durante 24 horas después de la publicación de la noticia.