¡Usted se ha registrado con éxito! Por favor, haga clic en el enlace del correo electrónico enviado a
Mundo
Para mejorar el funcionamiento de nuestra web mostrándole las noticias y los anuncios más relevantes, recopilamos la información técnica de su cuenta de manera completamente anónima utilizando herramientas de terceros. Si desea conocer los detalles de cómo tratamos sus datos personales, puede revisar nuestra Política de privacidad. También encontrará en nuestra 'Política de cookies y de inicio de sesión automático' información detallada sobre las herramientas que utilizamos con ese fin.
Al hacer clic en 'Aceptar y cerrar', nos da su consentimiento para que recopilemos sus datos personales con el objetivo de cumplir con lo indicado anteriormente.
Puede retirar su consentimiento siguiendo los pasos que figuran en nuestra Política de privacidad.
Explican por qué aumenta la superficie del océano Atlántico
Explican por qué aumenta la superficie del océano Atlántico
Los océanos no son tan iguales como se podría pensar. Los científicos estiman que el océano Atlántico se expande varios centímetros cada año. Al mismo tiempo... 28.01.2021, Sputnik Mundo
Este desplazamiento lento de los océanos se debe al movimiento continuo de las placas tectónicas de la Tierra, ya que las placas que están debajo de América se alejan de las que están debajo de Europa y África.Los científicos desplegaron 39 sismómetros a lo largo del fondo del Atlántico para registrar los movimientos sísmicos bajo la Dorsal Mesoatlántica, el límite de la dorsal que separa tectónicamente las Américas de Europa y África.Las lecturas sísmicas registradas en el experimento controlaron el flujo de material en la zona de transición del manto que se encuentra entre el manto superior y el manto inferior. El equipo logró obtener imágenes de la transferencia de material a profundidades de hasta 660 kilómetros bajo la superficie.Los resultados sugieren que los afloramientos de material químico no se limitan a las profundidades de la Dorsal Mesoatlántica, sino que pueden surgir en los tramos más profundos de la zona de transición del manto. De esta manera el material del manto inferior asciende hacia la superficie.Los datos también muestran que los procesos ocurren más profundamente en la Tierra de lo que se había medido hasta ahora, aseguran los especialistas, al detallar que pueden seguir ocurriendo incluso en zonas del fondo marino no marcadas por regiones manifiestas de subducción de placas. "Dada la longitud y longevidad del sistema de la dorsal medio-oceánica, esto implica que la convección de todo el manto puede ser más frecuente de lo que se pensaba", indican en el estudio. "Sugiere que en lugares como el Atlántico Medio, las fuerzas en la dorsal desempeñan un papel importante en la separación de las placas recién formadas", concluyeron.El estudio fue publicado en la revista Nature.
Los océanos no son tan iguales como se podría pensar. Los científicos estiman que el océano Atlántico se expande varios centímetros cada año. Al mismo tiempo, el Pacífico se está reduciendo. Los científicos explicaron que está detrás de estos procesos.
Este desplazamiento lento de los océanos se debe al movimiento continuo de las placas tectónicas de la Tierra, ya que las placas que están debajo de América se alejan de las que están debajo de Europa y África.
Los científicos desplegaron 39 sismómetros a lo largo del fondo del Atlántico para registrar los movimientos sísmicos bajo la Dorsal Mesoatlántica, el límite de la dorsal que separa tectónicamente las Américas de Europa y África.
Las lecturas sísmicas registradas en el experimento controlaron el flujo de material en la zona de transición del manto que se encuentra entre el manto superior y el manto inferior. El equipo logró obtener imágenes de la transferencia de material a profundidades de hasta 660 kilómetros bajo la superficie.
Los resultados sugieren que los afloramientos de material químico no se limitan a las profundidades de la Dorsal Mesoatlántica, sino que pueden surgir en los tramos más profundos de la zona de transición del manto. De esta manera el material del manto inferior asciende hacia la superficie.
"Las observaciones implican una transferencia de material desde el manto inferior al superior —ya sea continua o puntual— que está vinculada a la Dorsal Mesoatlántica", explican los investigadores.
Los datos también muestran que los procesos ocurren más profundamente en la Tierra de lo que se había medido hasta ahora, aseguran los especialistas, al detallar que pueden seguir ocurriendo incluso en zonas del fondo marino no marcadas por regiones manifiestas de subducción de placas.
"Dada la longitud y longevidad del sistema de la dorsal medio-oceánica, esto implica que la convección de todo el manto puede ser más frecuente de lo que se pensaba", indican en el estudio.
"Sugiere que en lugares como el Atlántico Medio, las fuerzas en la dorsal desempeñan un papel importante en la separación de las placas recién formadas", concluyeron.
El acceso al chat ha sido bloqueado por violación de las reglas.
Usted puede volver a participar dentro de∞.
Si no está de acuerdo con el bloqueo, utilice el formulario de contacto>
La discusión ha sido cerrada. Se puede participar en una discusión durante 24 horas después de la publicación de la noticia.