https://mundo.sputniknews.com/20210123/cuales-seran-los-ejes-de-la-politica-exterior-de-biden-hacia-america-latina-y-el-caribe-1094205255.html
¿Cuáles serán los ejes de la política exterior de Biden hacia América Latina y el Caribe?
¿Cuáles serán los ejes de la política exterior de Biden hacia América Latina y el Caribe?
La región ante el reimpulso del liderazgo hemisférico de EEUU. 23.01.2021, Sputnik Mundo
2021-01-23T09:56+0000
2021-01-23T09:56+0000
2021-02-12T12:38+0000
gps internacional
pobreza
covid-19
argentina
migración
retorno
acuerdo de parís
política
joe biden
eeuu
/html/head/meta[@name='og:title']/@content
/html/head/meta[@name='og:description']/@content
https://cdnmundo1.img.sputniknews.com/img/07e5/02/0c/1101881406_35:0:1279:700_1920x0_80_0_0_f263bb5ea035f74cf08319a3ad6eea26.jpg
¿Cuáles serán los ejes de la política exterior de Biden hacia América Latina y el Caribe?
¿Cuáles serán los ejes de la política exterior de Biden hacia América Latina y el Caribe?
El nuevo presidente de EEUU, Joe Biden, firmó en sus primeros minutos al frente del Poder Ejecutivo varias órdenes ejecutivas y envió al Capitolio un proyecto de ley de reforma migratoria. En ese marco, "Biden asume la presidencia de un país fracturado, económica, social, política e institucionalmente", aseveró Schulz.En el mundo de hoy las opciones multipolares han ganado protagonismoEn un reciente artículo, "Biden expresó que EEUU debía volver a liderar la transición hacia una nueva estructura del sistema internacional, signada por la globalización económica, política y cultural", indicó.A su vez, "Biden retomará la iniciativas de Obama, destacándose el retorno al Acuerdo de París", concluyó.En Sputnik y radio M24 también estuvimos en contacto con el economista argentino Agustín Kozak, con quien dialogamos sobre el balance que ha dejado el 2020 para la economía argentina.Un 40% de la población está por debajo de la línea de pobrezaDe acuerdo con las estimaciones de organismos como la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la contracción de la economía argentina este año fue del 12%, con lo cual el país atravesó su tercer año de recesión. Al respecto, "el 2020 fue un año muy duro para el mundo y durísimo para Argentina", indicó. De acuerdo con el FMl, "mientras que el PBI mundial se contrajo un 4%, el de Argentina fue casi el doble, lo cual habla de la fragilidad económica del país en tiempos de pandemia", aseveró.En lo social, que es donde se manifiesta de manera más explícita la situación económica, "se duplicó el nivel de pobreza y triplicó el de indigencia, pasando del 5% al 15%, lo que habla a las claras de un proceso inflacionario en materia de alimentos", expresó. En este sentido, "mientras la inflación de este año fue del 36%, los alimentos subieron 6 puntos más, lo cual elevó el índice de productos al consumo", concluyó.Diálogos geopolíticosNuestro analista político y especialista en Estudios Internacionales, Santiago Caetano, algunas características de la incidencia de la globalización en la reprimarización de las economías sudamericanas, durante los años del boom de las commodities.Libro sobre el carnaval uruguayoEn el cierre cultural, estuvimos en contacto con Tania Tabarez, con quien dialogamos sobre su nuevo libro Fuera de Concurso, que consiste en entrevistas a algunas de las figuras más importantes de varias categorías del carnaval uruguayo. El libro es editado por Editoral Aguilar.
/20210122/texas-presenta-demanda-contra-la-administracion-biden-para-bloquear-suspension-de-deportaciones-1094201434.html
/20210105/la-maldicion-de-la-inflacion-podra-argentina-controlarla-en-2021-1094032850.html
argentina
eeuu
Sputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rosiya Segodnya“
2021
Noticias
es_ES
Sputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rosiya Segodnya“
https://cdnmundo1.img.sputniknews.com/img/07e5/02/0c/1101881406_191:0:1124:700_1920x0_80_0_0_134de57079c96d5bdd52bb45adf0ed09.jpgSputnik Mundo
contacto@sputniknews.com
+74956456601
MIA „Rosiya Segodnya“
pobreza, covid-19, argentina, migración, retorno, acuerdo de parís, política, joe biden, eeuu
¿Cuáles serán los ejes de la política exterior de Biden hacia América Latina y el Caribe?
09:56 GMT 23.01.2021 (actualizado: 12:38 GMT 12.02.2021) Fabián Cardozo
Periodista uruguayo
Tras la toma de posesión del nuevo presidente de EEUU, Joe Biden, el internacionalista argentino Sebastián Schulz dialogó con 'GPS Internacional' para analizar los posibles lineamientos de EEUU hacia América Latina y el Caribe.
El nuevo presidente de EEUU, Joe Biden, firmó en sus primeros minutos al frente del Poder Ejecutivo varias órdenes ejecutivas y envió al Capitolio un proyecto de ley de
reforma migratoria. En ese marco, "Biden asume la presidencia de un país fracturado, económica, social, política e institucionalmente", aseveró Schulz.
En ese sentido, "Trump no es la causa de ello, sino una reacción clara de los efectos de las políticas neoliberales que se han desarrollado en la principal potencia hegemónica", añadió.
Al respecto, "las políticas globalistas, que han sido dominantes durante las presidencias de Clinton, Obama y que ahora representa Biden, han sido causantes del proceso de transnacionalización económica, la deslocalización productiva y la liberalización financiera", indicó. Ello ha sumido a varios sectores de EEUU en una profunda crisis, expresó. Con la victoria de Biden, "vemos una retomada relativa de la iniciativa globalista en el sistema internacional, pero con un margen de maniobra más acotado", sostuvo.
En el mundo de hoy las opciones multipolares han ganado protagonismo
En un reciente artículo, "Biden expresó que EEUU debía volver a liderar la transición hacia una nueva estructura del sistema internacional, signada por la globalización económica, política y cultural", indicó.
En cuanto a su política exterior, "intentará imponer y legitimar la democracia liberal, así como reconstruir el bloque atlantista global y con ello volver a ubicar a la OTAN como gendarme global", advirtió.
A su vez, "Biden retomará la iniciativas de Obama, destacándose el
retorno al Acuerdo de París", concluyó.
En Sputnik y radio M24 también estuvimos en contacto con el economista argentino Agustín Kozak, con quien dialogamos sobre el balance que ha dejado el 2020 para la economía argentina.
Un 40% de la población está por debajo de la línea de pobreza
De acuerdo con las estimaciones de organismos como la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la contracción de la economía argentina este año fue del 12%, con lo cual el país atravesó su tercer año de recesión. Al respecto, "el 2020 fue un año muy duro para el mundo y durísimo para Argentina", indicó. De acuerdo con el FMl, "mientras que el PBI mundial se contrajo un 4%, el de Argentina fue casi el doble, lo cual habla de la fragilidad económica del país en tiempos de pandemia", aseveró.
En lo social, que es donde se manifiesta de manera más explícita la situación económica, "se duplicó el nivel de pobreza y triplicó el de indigencia, pasando del 5% al 15%, lo que habla a las claras de un proceso inflacionario en materia de alimentos", expresó. En este sentido, "mientras la inflación de este año fue del 36%, los alimentos subieron 6 puntos más, lo cual elevó el índice de productos al consumo", concluyó.
En este marco, "estos problemas persistirán, ya que son crónicos y estructurales", concluyó.
Diálogos geopolíticos
Nuestro analista político y especialista en Estudios Internacionales, Santiago Caetano, algunas características de la incidencia de la globalización en la reprimarización de las economías sudamericanas, durante los años del boom de las commodities.
Libro sobre el carnaval uruguayo
En el cierre cultural, estuvimos en contacto con Tania Tabarez, con quien dialogamos sobre su nuevo libro Fuera de Concurso, que consiste en entrevistas a algunas de las figuras más importantes de varias categorías del carnaval uruguayo. El libro es editado por Editoral Aguilar.