Para mejorar el funcionamiento de nuestra web mostrándole las noticias y los anuncios más relevantes, recopilamos la información técnica de su cuenta de manera completamente anónima utilizando herramientas de terceros. Si desea conocer los detalles de cómo tratamos sus datos personales, puede revisar nuestra Política de privacidad. También encontrará en nuestra 'Política de cookies y de inicio de sesión automático' información detallada sobre las herramientas que utilizamos con ese fin.
Al hacer clic en 'Aceptar y cerrar', nos da su consentimiento para que recopilemos sus datos personales con el objetivo de cumplir con lo indicado anteriormente.
Puede retirar su consentimiento siguiendo los pasos que figuran en nuestra Política de privacidad.
Además de lava y cenizas, los volcanes son capaces de producir sustancias que no dejan de sorprender a los científicos. Así lo demuestra Tolbachik, un volcán situado en la península de Kamchatka, en Rusia, donde se ha hallado un nuevo material: la llamada petrovita, que podría tener interesantes aplicaciones para la ciencia.
Este inusual mineral, nunca antes documentado por los científicos, es una sustancia cristalizada de un llamativo color azul verdoso que un equipo de investigadores de la Universidad Estatal de San Petersburgo ha llamado petrovita. El equipo lo ha encontrado en el Lejano Oriente de Rusia, concretamente en la cima del volcán Tolbachik.
The latest mineral to be discovered is Petrovite, formed by 1970s volcanic eruptions in Russia. It could be a useful component of sodium ion rechargeable batteries cheaper than the current Lithium ion battery pic.twitter.com/0HwmoZjRtM
Este es un volcán que tiene una historia eruptiva de miles de años pero que viene atrayendo la atención de los expertos en los últimos tiempos debido a su actividad eruptiva. En 1975-1976 se produjo una importante erupción en su fisura que desgarró varios conos de escoria y generó un terreno rocoso.
Ese terreno ha resultado ser una rica veta de depósitos de hasta 130 minerales y otros materiales nunca antes observados, tal y como destaca Science Alert, a los que ahora se suma la petrovita. Esta fue descubierta ya en el año 2000 cerca del segundo de los dichos cono de escoria, y su análisis, 20 años después, apunta a la presencia de marcas moleculares muy poco comunes.
La petrovita se puede definir como un mineral de sulfato que adquiere la forma de agregados globulares azules de cristales tabulares o laminares (llamados así por su estructura laminada).
La estructura cristalina de la petrovita contiene un átomo de cobre que "tiene una inusual y muy rara coordinación de siete átomos de oxígeno", comenta el investigador principal y cristalógrafo de la Universidad Estatal de San Petersburgo, Stanislav Filátov. Según el experto, coordinaciones como esta son muy raras, ya que están presentes en solo un par de compuestos y en la saranchinita, otro material de colores vivos descubierto recientemente en Tolbachik.
Aunque se encuentren similitudes entre los dos materiales, la petrovita representa un nuevo tipo de estructura cristalina respecto a la saranchinita, la cual podría ser el origen de la producción de la primera. Algo que apoya esa teoría es la porosa estructura molecular de la petrovita (consistente en átomos de oxígeno, azufre de sodio y cobre).
Replicar algo así a nivel artificial podría llevar a importantes avances en la ciencia de los materiales, creen los científicos, especialmente en lo que respecta al desarrollo de cátodos para su uso en baterías y dispositivos eléctricos, si es que se consiguen superar los escollos existentes por ahora para prosperar en este campo.
Lo último
0
Recientes primeroAntiguos primero
loader
EN VIVO
Заголовок открываемого материала
El acceso al chat ha sido bloqueado por violación de las reglas.
Usted puede volver a participar dentro de∞.
Si no está de acuerdo con el bloqueo, utilice el formulario de contacto>
La discusión ha sido cerrada. Se puede participar en una discusión durante 24 horas después de la publicación de la noticia.