Según el diario Última Hora, del 1 al 7 de setiembre se registraron 123 fallecimientos de pacientes, por lo que prácticamente hubo una víctima fatal cada 60 minutos.
Por su parte, el ministro de Salud, Julio Mazzoleni, reconoció que el sistema de salud pública ya se encuentra al límite, informó el diario ABC Color.
"Estamos al tope de las camas de terapia, sobre todo en los hospitales de referencia", manifestó.
Por su parte, la doctora Yolanda González, directora del Hospital Nacional de Itauguá, aseguró que están "casi al tope" de llegar al 100% de ocupación de camas de la Unidad de Terapia Intensiva.
La semana pasada el Instituto para la Métrica y Evaluación de la Salud de la Universidad de Washington, estimó que al 30 de septiembre la cifra de muertes superaría las 850.
Según esta predicción, el promedio de casos fatales diarios sería de 15, pero la realidad supera esta cifra con más de 20 al día de por medio.
Recorte presupuestario
Por su parte, la presidenta del Círculo Paraguayo de Médicos, Gloria Meza, dijo que su gremio está en contra del recorte presupuestario planteado por el Gobierno y pidió que se aumente la cantidad de test de COVID-19, informó la prensa local.
"El recorte presupuestario es una nueva bofetada al sistema de salud del país. No entiendo cómo no se puede dar prioridad a rubros como salud y educación", dijo Meza en comunicación con la radio 650 AM.
Por otro lado, sostuvo que se debe aumentar la cantidad de pruebas para detectar la enfermedad, incluyendo a los contactos de pacientes positivos.
"Estamos teniendo semanalmente una reunión con el Ministerio de Salud, pero resulta que están haciendo ciertas disposiciones sin tener en cuenta al gremio médico", cuestionó.
El 3 de septiembre, distintos gremios que forman parte del Hospital Nacional de Itauguá (oeste) también emitieron un pronunciamiento conjunto para denunciar el recorte del presupuesto, informó el portal Hoy.
En ese sentido aseguró que será "insostenible" brindar la misma atención con un fondo recortado.

El PGN 2021 estaría en el torno a 86,3 billones de guaraníes (13.525 millones de dólares), sobre base de un crecimiento de 5% del Producto Interno Bruto (PIB) y una inflación de 3,8%, según datos de Hacienda.
El Ministerio de Salud Pública confirmó el 8 de septiembre 23.353 casos de COVID-19, de los cuales se registraron 449 decesos y 11.524 superaron la enfermedad.
A fines de agosto, el Gobierno extendió hasta este 6 de septiembre en todo el país la fase 4 de la cuarentena inteligente, que flexibiliza el confinamiento, a excepción del departamento de Boquerón (noroeste) y el distrito de Carmelo Peralta (noreste), donde se retornó a la fase 3, debido al aumento de casos en la zona, informó Presidencia.
En Asunción y el departamento Central se mantienen las medidas de cuarentena social, en tanto que en el Alto Paraná continúan en fase 0, es decir que los pobladores de ese departamento pueden salir de sus casas solo para comprar alimentos o medicamentos.