Para mejorar el funcionamiento de nuestra web mostrándole las noticias y los anuncios más relevantes, recopilamos la información técnica de su cuenta de manera completamente anónima utilizando herramientas de terceros. Si desea conocer los detalles de cómo tratamos sus datos personales, puede revisar nuestra Política de privacidad. También encontrará en nuestra 'Política de cookies y de inicio de sesión automático' información detallada sobre las herramientas que utilizamos con ese fin.
Al hacer clic en 'Aceptar y cerrar', nos da su consentimiento para que recopilemos sus datos personales con el objetivo de cumplir con lo indicado anteriormente.
Puede retirar su consentimiento siguiendo los pasos que figuran en nuestra Política de privacidad.
El trigo se convierte en el nuevo elemento de discordia del Mercosur
Síguenos en
Brasil aumentará la cantidad del cereal que importa por fuera del bloque sin pagar el arancel externo común, acto que podría disminuir la cantidad del alimento que exporta Argentina al gigante sudamericano. Hablamos sobre ello con la economista Rosario Campos, consultora especializada en Comercio Internacional y temas agropecuarios.
El Mercosur —integrado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay— atraviesa una etapa de alta disonancia entre sus miembros debido a las diferencias políticas de los mandatarios de Brasil y Argentina. Tales diferencias volvieron a manifestarse en los últimos días, luego de que el Ejecutivo brasileño conducido por Jair Bolsonaro anunciara el aumento de la cuota de importación de trigo que entra al país sin pagar el Arancel Externo Común (AEC) establecido por el bloque.
La medida fue tomada siguiendo la recomendación de la Asociación Brasileña de la Industria del Trigo, que planteó dudas sobre la capacidad de Argentina de suministrar la cantidad necesaria de cereal para abastecer la demanda nacional. Por su parte, los exportadores argentinos negaron tener dificultades en su provisión y criticaron la falta de diálogo que derivó en la nueva política que incrementa a 1,2 millones las toneladas de trigo importado sin el AEC.
"El cupo que Brasil autorizó para comprar trigo extra Mercosur en este caso fueron 450.000 toneladas que se suman a una decisión que ya había tomado en el 2019 de otro cupo de 750.000 toneladas. Eso quiere decir que el país podría comprar este cupo de importaciones sin el AEC que para el trigo es de 10%", explicó a Sputnik la economista argentina radicada en Uruguay Rosario Campos.
Según la consultora, si bien el arancel fue acordado a nivel comunitario como parte de la Unión Aduanera, esta es "imperfecta". Por esto tiene múltiples perforaciones que se manifiestan, por ejemplo, en el tamaño de los aranceles, que varían entre los países más grandes (Argentina y Brasil) y los más pequeños (Paraguay y Uruguay), así como también en la posibilidad de realizar acciones unilaterales como la de Brasil.
De todas formas, la decisión de Brasilia no afecta de forma sustancial la exportación argentina siempre y cuando no siga aumentando el cupo por fuera del AEC.
"Brasil es un importador neto de trigo, tiene una producción anual de alrededor de 5 millones de toneladas y consume 12 millones, entonces importa unas 7 millones de toneladas. En ese marco Argentina, que tiene una producción anual en torno a los 18 millones de toneladas en los últimos años— de las que exporta 12 millones— envía en el entorno de 6 millones a Brasil", señaló la estudiosa de la política del Mercosur.
Para la especialista el tema debería haberse manejado bilateralmente "pero se ve que no se pusieron de acuerdo o Brasil decidió hacer esta jugada".
Esto y más en Contante y Sonante.
Lo último
0
Recientes primeroAntiguos primero
loader
EN VIVO
Заголовок открываемого материала
El acceso al chat ha sido bloqueado por violación de las reglas.
Usted puede volver a participar dentro de∞.
Si no está de acuerdo con el bloqueo, utilice el formulario de contacto>
La discusión ha sido cerrada. Se puede participar en una discusión durante 24 horas después de la publicación de la noticia.