Se ha registrado correctamente Por favor, haga clic en el enlace del correo electrónico enviado a
Mundo
Para mejorar el funcionamiento de nuestra web mostrándole las noticias y los anuncios más relevantes, recopilamos la información técnica de su cuenta de manera completamente anónima utilizando herramientas de terceros. Si desea conocer los detalles de cómo tratamos sus datos personales, puede revisar nuestra Política de privacidad. También encontrará en nuestra 'Política de cookies y de inicio de sesión automático' información detallada sobre las herramientas que utilizamos con ese fin.
Al hacer clic en 'Aceptar y cerrar', nos da su consentimiento para que recopilemos sus datos personales con el objetivo de cumplir con lo indicado anteriormente.
Puede retirar su consentimiento siguiendo los pasos que figuran en nuestra Política de privacidad.
Unos investigadores de la Universidad de Adelaida, EEUU, han desarrollado un modelo de simulación por ordenador que apoya la teoría de que la reproducción sexual evolucionó debido a la presencia de microorganismos causantes de enfermedades y a la necesidad de adaptarse constantemente para resistirlos.
Jack da Silva y James Galbraith han llevado a cabo esta investigación para responder al viejo rompecabezas sobre por qué la mayoría de los organismos complejos se reproduce sexualmente cuando la reproducción asexual es mucho más eficiente. Un artículo sobre el descubrimiento fue publicado en el Journal of Evolutionary Biology.
"La reproducción asexual, como poner huevos sin fertilizar o la gemación a partir de un pedazo de sí mismo, son maneras mucho más simples de reproducirse", dice da Silva, profesor titular en la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad de Adelaida. "No es necesario encontrar un compañero, ni invertir el tiempo ni la energía".
La teoría de Hill-Robertson dice que el sexo evolucionó porque permite la recombinación del ADN entre parejas para que se produzcan individuos que porten más de una mutación beneficiosa. En caso contrario, las mutaciones beneficiosas compiten entre sí de modo que no se seleccione ninguna mutación sobre otra.
Sin embargo, esta teoría no explica por qué la reproducción sexual se mantiene en una población estable y bien adaptada.
Al añadir otra teoría evolutiva a la ecuación, los científicos pueden entender mejor cómo funciona el proceso. La llamada teoría de la Reina Roja dice que nuestros patógenos, como bacterias, virus y parásitos, se están adaptando continuamente a nosotros y constantemente tenemos que evolucionar para volvernos resistentes a ellos. Esto proporciona la oportunidad para nuevas mutaciones beneficiosas y para mantener una fuerza selectiva.
Lo último
0
Recientes primeroAntiguos primero
loader
EN VIVO
Заголовок открываемого материала
El acceso al chat ha sido bloqueado por violación de las reglas.
Usted puede volver a participar dentro de∞.
Si no está de acuerdo con el bloqueo, utilice el formulario de contacto>
La discusión ha sido cerrada. Se puede participar en una discusión durante 24 horas después de la publicación de la noticia.