Para mejorar el funcionamiento de nuestra web mostrándole las noticias y los anuncios más relevantes, recopilamos la información técnica de su cuenta de manera completamente anónima utilizando herramientas de terceros. Si desea conocer los detalles de cómo tratamos sus datos personales, puede revisar nuestra Política de privacidad. También encontrará en nuestra Política de cookies y de inicio de sesión automático información detallada sobre las herramientas que utilizamos con ese fin.
Al hacer clic en "Aceptar y cerrar", nos da su consentimiento para que recopilemos sus datos personales con el objetivo de cumplir con lo indicado anteriormente.
Puede retirar su consentimiento siguiendo los pasos que figuran en nuestra Política de privacidad.
El Gobierno de Alberto Fernández firmó el 9 de diciembre un contrato con el Fondo Ruso de Inversión Directa (RDIF, por sus siglas en inglés) para inmunizar a 10 millones de personas entre enero y febrero, con una primera remesa de 300.000 antídotos que llegarán antes de que concluya 2020.
Aerolíneas Argentinas, la empresa aérea de control estatal, tiene programado un vuelo a Moscú el 21 de diciembre para traer al país las primeras dosis del antídoto desarrollado por el Centro de Investigación de Epidemiología y Microbiología Gamaleya.
El presidente de Argentina se aplicó la primera dosis de la vacuna Sputnik V contra el COVID-19 tras ser recomendada en la víspera para personas mayores de 60 años por parte del organismo regulatorio del país sudamericano.
En Argentina 2.081 personas, de los 44 millones de habitantes, fueron inmunizadas hasta el martes 19 a las 18.00 hora local (21.00 GMT) con la vacuna Sputnik V contra el COVID-19, informó la secretaria de Acceso a la Salud, Carla Vizzotti.
La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) aprobó el uso de la vacuna Sputnik V en mayores de 60 años.
Los trabajadores de la salud de Argentina, que fueron los primeros en utilizar la vacuna Sputnik V, recibirán la segunda dosis al cumplirse los 21 días desde la primera aplicación para completar su inmunización.
El vuelo 1061 de la compañía Aerolíneas Argentinas, proveniente de Moscú, aterrizó en el aeropuerto internacional de Ezeiza, en la provincia de Buenos Aires (este), con una segunda tanda de 300.000 dosis de la vacuna rusa contra el COVID-19 Sputnik V.
El vuelo 1.061 de la compañía Aerolíneas Argentinas despegó desde el aeropuerto internacional de Moscú-Sheremétievo a las 00:33 hora local (21:33 GMT) hacia Buenos Aires para llevar al país sudamericano una segunda tanda de 300.000 dosis de la vacuna Sputnik V contra el COVID-19.
El vuelo 1060 de la compañía Aerolíneas Argentinas aterrizó en el aeropuerto internacional de Moscú-Sheremétievo a las 18:23 hora local (15:23 GMT) proveniente de Buenos Aires para llevar al país sudamericano una segunda remesa de 300.000 dosis de la vacuna Sputnik V contra el covid-19.
Un avión Airbus 330 de la compañía Aerolíneas Argentinas despegó desde Buenos Aires hacia Moscú para buscar la segunda remesa de dosis de la vacuna Sputnik V contra el COVID-19, con la que se proseguirá la inmunización de las primeras 300.000 personas en el país sudamericano.
El presidente de Aerolíneas Argentina reconoció a Sputnik que la recogida y el transporte de la vacuna Sputnik V contra el COVID-19 es uno de los cometidos más importantes e inesperados que ha tenido la compañía estatal a lo largo de su historia.
Los efectos secundarios de la vacuna rusa Sputnik V contra el COVID-19 son "leves y moderados" en el 99,3% de los casos, informó el Ministerio de Salud argentino.
El Gobierno argentino evalúa utilizar la primera dosis de la vacuna rusa Sputnik V contra el COVID-19 y demorar la segunda aplicación para tener más tiempo de inmunizar a más personas, dijo la secretaria de Acceso a la Salud, Carla Vizzotti, en una entrevista con el diario Página/12.
En Argentina se vacunan alrededor de 15.000 profesionales de la salud por día contra el COVID-19. La médica Marcia Pozzati recibió una de las primeras dosis.
Sputnik conversó con dos argentinos que recibieron el pinchazo el primer día de la campaña con la que se inoculó a los primeros 130.000 trabajadores.
La vicepresidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner, señaló que "con la llegada de las primeras vacunas se abre una esperanza".
"Ahora, tras ser vacunada, me siento un poco más aliviada, ya que cuento con una herramienta más para prevenir la enfermedad", explicó una de las médicas.
Médicos y enfermeros fueron los primeros vacunados con la Sputnik V en el primer día de vacunación en todo el territorio argentino. Los primeros inmunizados, profesionales de la salud, destacaron no sentir efectos adversos y vivieron la jornada como un día histórico.
El pasado 7 de marzo, la doctora argentina Nadia Rosanova disfrutaba en Buenos Aires un concierto de la banda de pop Backstreet Boys. Al otro día, visitó un parque y tomó el avión de regreso a Córdoba (centro), donde vive, en medio de una tormenta que para ella duraría nueve meses.
Comprender cómo funcionan los datalogger, un dispositivo utilizado para seguir la temperatura de los traslados, es la clave.
Se esfuerzan en "descalificar y degradar" la vacuna rusa.
Argentina comenzó la campaña de vacunación contra el COVID-19 por la que serán inmunizadas las primeras 300.000 personas con el antídoto desarrollado por el Centro de Epidemiología y Microbiología Nikolái Gamaleya.