Nuestra página web usa cookies para mejorar su funcionamiento y la interacción con esta. Gracias a las cookies, recolectamos algunos datos personales temporalmente. Puede cambiar la configuración en su navegador. Para más información, consulte nuestra Política de Privacidad.
La caravana, conformada por miles de centroamericanos, comenzó su marcha hacia EEUU el 13 de octubre desde el norte de Honduras. En el camino se unieron miles de migrantes más.
La ONU estimó que, antes de la llegada a México, la caravana estaba compuesta por unas 7.000 personas.
Los agentes del servicio de inmigración de EEUU suspendieron el 19 de noviembre todo el tráfico en dirección norte en los cruces de frontera en California para instalar barreras de seguridad adicionales ante la llegada de los migrantes.
El flujo de inmigrantes irregulares que cruzan de territorio colombiano a Panamá con el objetivo de llegar a EEUU ha aumentado en los últimos días, dijo el director del organismo estatal Migración Colombia.
El Gobierno de México recibió en la frontera sur con Guatemala más de 6.400 solicitudes de visas humanitarias para centroamericanos adultos y casi 1.400 para menores, en el marco de una nueva caravana migrante, la mayoría hondureños.
El presidente de EEUU denunció que México "no hace nada" para detener la caravana de migrantes que intentan llegar al país norteamericano a través del territorio mexicano.
El presidente de México reafirmó que la política migratoria y la diplomacia de su Gobierno están orientadas a la defensa de los derechos humanos y la no intervención.
El Gobierno de México respetará los derechos de la nueva caravana de migrantes centroamericanos que partió el 15 de enero de noche y que podría llegar en los próximos días al país, procedentes de Honduras hacia EEUU, dijo el presidente mexicano.
Un grupo de hondureños que participaban de la nueva caravana de migrantes que partió de San Pedro Sula desistió de seguir a EEUU, pero 800 personas cruzaron la frontera, informó la estatal Comisión Permanente de Contingencias.
El Gobierno mexicano envió una nota diplomática a EEUU en la que pidie una investigación sobre el uso de gas lacrimógeno contra migrantes en una zona fronteriza cercana a las ciudades de Tijuana y San Diego el 1 de enero y el 25 de noviembre.
La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP en inglés) de EEUU debe ser responsable del uso de gas lacrimógeno contra migrantes.
Los países de América Central intentarán frenar la inmigración a EEUU ante las amenazas de Trump de cesar las ayudas a Honduras, Guatemala y El Salvador, sostuvo el director del Centro de Estudios Políticos del Instituto de América Latina.
El alcalde de la ciudad de El Paso, en Texas, dijo que el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas violó un acuerdo de aviso sobre la liberación de inmigrantes al dejar sorpresivamente a centenas de personas en estaciones de autobuses sin dinero ni refugio.
El presidente de EEUU dijo que cerrará por completo la frontera sur de su país si el Partido Demócrata no autoriza el financiamiento del muro fronterizo.
El Gobierno de EEUU no podrá poner en práctica su nueva política de negar asilo a quienes crucen ilegalmente la frontera desde México mientras el caso pasa por tribunales.
La medida anunciada por el Gobierno de EEUU de que a los solicitantes de asilo que ingresen por la frontera sur se les hará esperar en México hasta que se defina su situación migratoria es ilegal, dijo una integrante de la organización Human Rights First.
El presidente de Guatemala dijo en la cumbre del SICA en Belice que los países centroamericanos deben unirse porque tienen la obligación de evitar la emigración que existe hoy en esa región.
Una niña guatemalteca de 7 años murió la semana pasada por deshidratación y agotamiento en la ciudad estadounidense de El Paso, luego de cruzar la frontera desde México con su padre en un grupo de migrantes que se entregó a las autoridades.
Un grupo de unos 100 migrantes hondureños entregaron una carta en el consulado de EEUU ubicado en la ciudad mexicana de Tijuana (noroeste) en la que solicitan al Gobierno de Donald Trump que les pague 50.000 dólares a cada uno para desistir de ingresar a ese país.
El Gobierno mexicano del presidente Andrés Manuel López Obrador garantiza el respeto a los derechos humanos de miles de migrantes centroamericanos.
El Gobierno de México estima que unas 10.000 personas migrantes centroamericanas cruzaron territorio nacional desde octubre pasado en diversas "caravanas", dijo el titular de la estatal Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar), Andrés Ramírez.
Más de 100 migrantes centroamericanos se dirigían al Consulado de EEUU en la norteña ciudad mexicana de Tijuana para pedir que se aceleren los trámites migratorios, informó la prensa local.
Un plan de inversión conjunta de México con EEUU, Canadá y Centroamérica para enfrentar con desarrollo el fenómeno migratorio fue confirmado por el presidente mexicano.