Para mejorar el funcionamiento de nuestra web mostrándole las noticias y los anuncios más relevantes, recopilamos la información técnica de su cuenta de manera completamente anónima utilizando herramientas de terceros. Si desea conocer los detalles de cómo tratamos sus datos personales, puede revisar nuestra Política de privacidad. También encontrará en nuestra Política de cookies y de inicio de sesión automático información detallada sobre las herramientas que utilizamos con ese fin.
Al hacer clic en "Aceptar y cerrar", nos da su consentimiento para que recopilemos sus datos personales con el objetivo de cumplir con lo indicado anteriormente.
Puede retirar su consentimiento siguiendo los pasos que figuran en nuestra Política de privacidad.
En junio de 2013, el exagente de la NSA, Edward Snowden filtró a los periódicos The Washington Post y The Guardian documentos clasificados sobre programas globales de cibervigilancia a cargo de los servicios secretos de EEUU y Reino Unido.
Después de las revelaciones de Snowden, el Gobierno de EEUU recibió un aluvión de críticas por entrometerse en la vida privada de los estadounidenses.
Últimamente se habla mucho sobre los hackers rusos y su capacidad de obtener información clasificada.
El exempleado de la Agencia de Seguridad Nacional de EEUU, Edward Snowden, reveló en una entrevista con el canal de televisión La Sexta, que los programas de espionaje masivo del Gobierno estadounidense nunca consiguieron parar un ataque terrorista.
Pekín ha ofrecido a Washington la colaboración internacional que EEUU había reclamado esta semana en temas de ciberespionaje, pero ha subrayado que defenderá sus propios intereses en el tema.
Los servicios de inteligencia de EEUU reanudaron la vigilancia masiva a las comunicaciones de los países latinoamericanos, según el fundador de Wikileaks, Julian Assange.
Un Tribunal de apelaciones del distrito de Columbia ha desbloqueado las medidas cautelares contra la recogida y almacenamiento masivo de datos de ciudadanos que opera la Agencia de Seguridad Nacional.
El presidente de EEUU, Barack Obama, pidió perdón al primer ministro japonés, Shinzo Abe, por el escándalo de espionaje contra altos funcionarios y políticos nipones, informó el ministro portavoz del Ejecutivo del país asiático, Yoshihide Suga.
El exempleado de la CIA Edward Snowden, autor de las filtraciones sobre el espionaje cibernético, reveló datos relativos a los programas secretos de vigilancia de EEUU.
El gigante de telecomunicaciones estadounidense AT&T colaboró durante al menos 10 años con la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) de EEUU en sus programas de cibervigilancia, informó The New York Times citando documentos filtrados por Edward Snowden.
El vicepresidente de EEUU, Joe Biden, realzó la importancia de las relaciones con Japón en una conversación telefónica con el primer ministro de este país, Shinzo Abe.
El primer ministro de Japón, Shinzo Abe, confirmó que Tokio seguirá exigiendo explicaciones a EEUU por revelaciones de WikiLeaks sobre el espionaje de la Agencia de Seguridad Nacional a funcionarios nipones.
Japón espera que EEUU de explicaciones con motivo de la publicación en WikiLeaks de una lista titulada "Target Tokyo" (Objetivo Tokio), en la cual se enumeran hasta 35 objetivos de espionaje de la NSA, declaró el ministro portavoz del Ejecutivo nipón, Yoshihide Suga.
La información de que la Agencia de Seguridad Nacional de EEUU espió al Gobierno de Japón no debe sorprender a Tokio.
El escándalo de espionaje de EEUU a Japón en medio de la actual coyuntura de incremento de la cooperación norteamericano nipona, puede dañar seriamente la confianza en el primer ministro japonés, Shinzo Abe.
La Agencia de Seguridad Nacional de EEUU espió al Gobierno nipón, así como a compañías tales como Mitsubishi, afirma el portal de filtraciones políticas WikiLeaks.
La vigilancia que los servicios de inteligencia de EEUU realizan a los usuarios de internet viola el derecho internacional y las normas morales, declaró el primer ministro ruso.
Hoy en día sería inviable, por el coste asociado que tendría, trazar nuevas líneas de comunicación directas a Europa sin pasar por Estados Unidos para evitar el ciberespionaje, explica a Sputnik Nóvosti Enrique Sánchez Acosta, director de innovación y proyectos estratégicos del Instituto de Seguridad Global en España.
La responsabilidad individual es el arma personal más eficaz contra la exposición a la masiva interceptación de comunicaciones electrónicas que está hoy a la mano de entidades como la Agencia de Seguridad Nacional de Estados Unidos (NSA), dijo a Sputnik Nóvosti un experto uruguayo.
América Latina carece de instrumentos y voluntad política para hacer frente al ciberespionaje de la Agencia de Seguridad Nacional de EEUU.
La Agencia de Seguridad Nacional de EEUU (NSA) intercepta casi todas las comunicaciones de la región latinoamericana, dijo el fundador de Wikileaks, Julian Assange.
Las últimas revelaciones de WikiLeaks ensombrecieron la reciente visita de la presidenta brasileña Dilma Rousseff a EEUU, asegura Antonio Marcelo Jackson, politólogo y profesor de la Universidad de Minas Gerais.