El proyecto Tor es un popular sistema que permite acceder a la web de manera anónima. Pese a que existe desde hace casi dos décadas, esta red de anonimato sigue siendo una constante fuente de controversias.
Los críticos de Tor argumentan que el anonimato proporcionado por el servicio protege a los criminales que distribuyen contenido de abuso infantil, trafican con drogas ilegales y participan en otras actividades ilícitas. Los que lo defienden afirman que es vital para proteger la privacidad en línea, además de permitir eludir la censura en internet, particularmente en países con problemas en materia de derechos humanos, explicó ARS Technica.
Un nuevo estudio intentó calcular los posibles daños y beneficios de esta red de anonimato. Tras monitorear una pequeña muestra —cerca de un 1%— de los nodos de entrada de Tor durante un período de poco menos de ocho meses, los científicos encontraron que solo una pequeña fracción de los usuarios a nivel mundial utiliza Tor para fines ocultos.Los datos recopilados revelaron que la mayoría de los usuarios de Tor utilizan el sistema para acceder de forma anónima a páginas regulares en el llamado internet superficial o internet 'limpio', es decir, a las webs que pueden ser visitadas por cualquiera. Solamente un 6,7% de los internautas utiliza el servicio para acceder al internet profundo, es decir, visitar las páginas ocultas que no son indexadas por los motores de búsqueda.
Estos usuarios, sin embargo, no están distribuidos uniformemente alrededor del globo. En países considerados "no libres", el acceso a servicios ocultos fue de solo un 4,8%, mientras que en los países "libres", la proporción saltó al 7,8%. Para determinar el índice de libertad en los países, los investigadores se basaron en los datos proporcionados por la organización internacional Freedom House.
"La red de anonimato Tor se puede utilizar tanto con fines lícitos como ilícitos. Nuestros resultados proporcionan una estimación clara, aunque probabilística, del grado en que los usuarios de Tor participan en cualquiera de las dos formas de actividad. Generalmente, los usuarios de Tor en países políticamente 'libres' tienen muchas más probabilidades de usar la red de formas probablemente ilícitas", escribieron los autores del estudio.
Desde la red anónima, no se tardó en que los hallazgos y las suposiciones se cuestionaran. Isabela Bagueros, directora ejecutiva del Proyecto Tor, consideró que llamar 'ilícito' los accesos al internet profundo "es una generalización que demoniza a las personas y organizaciones que eligen una tecnología que les permite proteger su privacidad y eludir la censura".
"En un mundo de creciente capitalismo de vigilancia y censura de internet, la privacidad en línea es necesaria para que muchos de nosotros ejerzamos nuestros derechos humanos de acceder libremente a la información, compartir nuestras ideas y comunicarnos entre nosotros", apuntó Bagueros.
Haciendo clic en "Publicar" da su consentimiento para que recopilemos los datos que figuran en su cuenta de Facebook con el objetivo de permitirle comentar en nuestra web desde dicha cuenta. Para obtener más información sobre cómo tratamos sus datos puede revisar nuestra Política de privacidad.
Si desea retirar su consentimiento, elimine todos sus comentarios.
Todos los comentarios
Mostrar nuevos comentarios (0)
en respuesta a(Mostrar comentarioOcultar comentario)