El 22 de octubre de 1997, el pequeño pueblo de El Aro, en el centro del departamento de Antioquia, oeste de Colombia, se convirtió en el escenario de una de las operaciones paramilitares más dolorosas de la historia del país sudamericano.
Hasta la fecha, vivían en la localidad un número de entre 300 y 500 personas que se dedicaban a la cría de ganado y a labores campesinas. Las fuerzas paramilitares incendiaron 42 de las 60 casas ese día, según la sentencia de la la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Francisco Enrique Villalba Hernández, uno de los paramilitares ejecutores de lo que hoy se conoce como la Masacre de El Aro, se entregó a la justicia colombiana en 1998 y fue uno de los testigos claves para determinar los hechos acaecidos que, hasta el presente, continúan siendo en buena parte difusos.Fue él quien mencionó al entonces gobernador de Antioquia, Álvaro Uribe Vélez, como uno de los presuntos autores intelectuales del hecho. En el medio, Uribe ejerció la Presidencia del país desde 2002 y 2010 y, hasta mitades de agosto, era senador de la República, cargo al que dimitió el 18 de ese mes.
Su renuncia surgió luego de que le dictaminaron prisión domiciliaria el 4 de agosto, por un fallo de la Corte Suprema de Justicia que lo investiga por los delitos de soborno y fraude procesal por presunta manipulación de testigos exparamilitares que declararon en su contra desde las prisiones en las que se encuentran.
Masacres: la vida diaria en Colombia
Cuando se lee la prensa colombiana, parece que se viviera un clima bélico constante.
"Masacres, síntoma de una violencia mayor enquistada en el sur del país", titula un artículo el diario local El Tiempo el 24 de agosto donde se indica que los cinco departamentos del sudoeste colombiano; Cauca, Valle, Nariño, Chocó y Putumayo, concentran el 29,9 % de homicidios este año."¿Cuántas masacres han ocurrido en Colombia en lo que va de año?", se pregunta a modo retórico el deportivo AS colombiano. Más abajo la respuesta: 43. Según un informe con el contundente nombre ¡Basta ya!: Colombia: memorias de guerra y dignidad del Centro Nacional de Memoria Histórica elaborado en 2013 con datos de entre 1985 y 2012, se registran 1982 casos de masacres que dejan 11.751 víctimas.
Los responsables son los grupos paramilitares en un 58,8%, las guerrillas el 17,3%, la fuerza pública el 8%, grupos armados no identificados el 14%, y un 1% por unión de militares y paramilitares. La región más afectada es Antioquia.
Aunque van casi cuatro años de que el Gobierno del expresidente colombiano Juan Manuel Santos y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo (FARC-EP), firmaran en La Habana el Acuerdo para la Terminación Definitiva del Conflicto en el país, los asesinatos masivos a comunidades que habitan en regiones disputadas por el narcotráfico, disidentes de la guerrilla y grupos criminales se acentúan y logran opacar, por momentos, las graves complicaciones sanitarias que vive el país en plena pandemia.En menos de un mes, ya se cuentan 11 masacres. Hubo cinco víctimas en la zona rural de Arauca el 21 de agosto, y lo mismo ocurrió en Cauca el mismo día: esta vez seis víctimas. En Nariño, la mañana siguiente, asesinaron a seis personas más. El factor común, no hay culpables identificados.
Hoy di instrucción de lanzar el Cuerpo Élite para perseguir autores de homicidios colectivos, delito execrable que no ha vuelto, nunca se había ido. Así que tenemos que enfrentar a quienes están detrás de estos asesinatos: crimen organizado, Eln, disidencias Farc, Clan del Golfo. pic.twitter.com/UOx6POl8lW
— Iván Duque 🇨🇴 (@IvanDuque) August 22, 2020
En tanto, el presidente colombiano, Iván Duque, aseguró que hay un seguimiento de los casos y que un Cuerpo de Élite vigilará el territorio del crimen organizado. Muchos, sin embargo, se muestran escépticos hacia el planteo y dejan lugar a la posibilidad de que continúen siendo fuerzas propias del Gobierno las que, en varios casos, son las responsables.
Haciendo clic en "Publicar" da su consentimiento para que recopilemos los datos que figuran en su cuenta de Facebook con el objetivo de permitirle comentar en nuestra web desde dicha cuenta. Para obtener más información sobre cómo tratamos sus datos puede revisar nuestra Política de privacidad.
Si desea retirar su consentimiento, elimine todos sus comentarios.
Todos los comentarios
Mostrar nuevos comentarios (0)
en respuesta a(Mostrar comentarioOcultar comentario)