"Entre los grupos de mayor riesgo figuran el personal médico, que se encuentra en la línea delantera de la lucha, los ancianos, los adolescentes y los jóvenes, las personas con problemas de salud psíquica, así como aquellos que se vieron en el epicentro de un conflicto o una crisis. Nuestro deber consiste en prestarles apoyo", dijo en un video mensaje.
El dolor, la inquietud y la depresión seguirán afectando a las personas y los grupos sociales incluso después de que se logre controlar la pandemia, indicó.
Además recordó que los servicios en materia de salud psíquica forman parte inalienable de las medidas que deben tomar los Gobiernos al reaccionar ante el COVID-19 y agregó que se debe ampliarlas y financiar íntegramente.
"Insto a los Gobiernos, a la sociedad ciudadana, a los organismos de sanidad y a otras partes a unirse sin dilaciones para estudiar el aspecto psíquico de esta pandemia", subrayó.
Desde el 11 de marzo, la Organización Mundial de la Salud califica como pandemia la enfermedad COVID-19 causada por el coronavirus SARS-CoV-2 detectado en la ciudad china de Wuhan a finales de 2019.
A escala global se han registrado hasta ahora más de 4,35 millones de casos de infección por el nuevo coronavirus, incluidos más de 297.000 decesos, según la universidad estadounidense Johns Hopkins.
Haciendo clic en "Publicar" da su consentimiento para que recopilemos los datos que figuran en su cuenta de Facebook con el objetivo de permitirle comentar en nuestra web desde dicha cuenta. Para obtener más información sobre cómo tratamos sus datos puede revisar nuestra Política de privacidad.
Si desea retirar su consentimiento, elimine todos sus comentarios.
Todos los comentarios
Mostrar nuevos comentarios (0)
en respuesta a(Mostrar comentarioOcultar comentario)