América Latina
Desde el Río Bravo hasta Tierra del Fuego, noticias, reportajes y análisis sobre la realidad latinoamericana

Discriminación de mujeres afrodescendientes, un obstáculo para la paz en Colombia

© AP Photo / Fernando VergaraMujer afrodescendiente celebra Tratados de Paz en Colombia
Mujer afrodescendiente celebra Tratados de Paz en Colombia - Sputnik Mundo
Síguenos en
"Para lograr la paz duradera en Colombia hay que entender que la mujer tiene un papel determinante en este proceso de construcción colectiva", así dijo a Sputnik Vanessa Cortez, miembro de la Conferencia Nacional de Organizaciones Afrocolombianas (CNOA).

El 21 de mayo se celebra en Colombia el Día de la Afrocolombianidad, una fecha que hace alusión al fin de la esclavitud en este país en 1851. Para Cortez, hablar 168 años después sobre la situación de los afrocolombianos pasa por entender la alarmante realidad de las mujeres de este grupo étnico, que se han convertido en una prioridad para la CNOA.

"En Colombia la mujer afrodescendiente sufre discriminación por género, por etnia y por ser pobre. Por ello, la CNOA ha generado herramientas que posibilitan el empoderamiento político y social de las féminas y su papel en la construcción de una paz estable y duradera", explicó.

Desfile de Llamadas en Montevideo - Sputnik Mundo
Mundo Afro: conoce cómo es ser afrodescendiente en Latinoamérica
Según datos divulgados por el día de la Afrocolombianidad, en este país una de cada 10 víctimas del conflicto armado son afrodescendientes. Por eso para Cortez, este país tiene "una deuda histórica con la población afrodescendiente".

La CNOA tiene 278 organizaciones distribuidas por todo Colombia que están agrupadas en 17 instancias a nivel nacional. Sus integrantes han señalado la grave realidad que viven los afrocolombianos con el asesinato sistemático de sus líderes sociales, que en 2018 sumaron más de 252 muertos.

"La ausencia de garantías resulta una amenaza para quienes desde los territorios intentan proteger la vida digna de las comunidades afrocolombianas", indicó la experta, quien también es miembro técnico del área "Mujer y Género" de la CNOA.

Cortez hizo alusión al atentado a la activista colombiana Francia Márquez, galardonada con el Premio Medioambiental Goldman, una especie de Nobel del Medioambiente. Márquez fue agredida el 4 de mayo mientras participaba en una reunión junto a otros líderes sociales en el Cauca. Pese a salir ilesa del ataque, dos miembros de la Unidad Nacional de Protección asignados a su seguridad resultaron heridos.

​Desde la CNOA, la experta denunció cómo el exterminio y etnocidio no sólo afecta a las familias y colectivos de cada región sino que además atenta contra los derechos civiles de todos los colombianos.

Pobreza (imagen referencial) - Sputnik Mundo
Mayoría de pobres mexicanos no supera su condición por inequidad de género, etnia y origen
La experta también señaló cómo los datos estadísticos de Colombia ni siquiera reflejan una cifra real de la población afrodescendiente. De acuerdo al censo de 2018, en Colombia existen 4.311.000 personas de ascendencia africana, pero Cortez señaló que la cifra es mayor.

A su juicio la causa está en la preparación para la pregunta de autoreconocimiento, que no conlleva una pedagogía previa para que las personas aprendan a identificarse con un grupo étnico, lo que impide llegar a una cifra real.

De eso también se ocupan en la CNOA con el proyecto "Cómo cuento en este cuento", una especie de censo educativo que realizan los activistas de las distintas organizaciones de afrocolombianos con el objetivo de enseñar a la población cómo participar en este tipo de ejercicio.

"Gracias a este trabajo se ha concluido que los mayores asentamientos de afrocolombianos están en el valle del Cauca y el Chocó, donde también se ha comprobado un abandono estatal, histórico y sistemático", señaló Cortez.

A su juicio, el Chocó es la cara visible de ese abandono sin embargo existen también otros territorios abandonados históricamente que llaman al Gobierno colombiano a implementar políticas y estrategias para la superación de barreras estructurales de racismo.

Te puede interesar: Conoce todo sobre el 'Kwanzaa', la fiesta navideña de los afrodescendientes en EEUU

La especialista también mencionó el desamparo legal y la ausencia de políticas públicas. "La constitución de 1993 no refleja una inclusión y es sólo a través de la ley 70 se enmarcan una serie de conceptos y espacios necesarios para que las comunidades afrocolombianas sean instruidas. En cuanto a políticas públicas, en este momento no podemos hablar de ninguna", concluyó la experta.

Lo último
0
Para participar en la conversación,
inicie sesión o regístrese.
loader
Chats
Заголовок открываемого материала