El periodista compartió que, pese a que era escéptico acerca de la eficacia de la vacuna rusa, debido a su registro temprano —Sputnik V fue la primera vacuna contra el coronavirus registrada en el mundo—, reconoció que los estudios comprueban la seguridad de su composición.
"El escepticismo de los expertos occidentales se centró principalmente en la cuestionable aprobación temprana, no en el diseño de la vacuna, que es similar al producido por la Universidad de Oxford y AstraZeneca", subrayó el corresponsal.
Si bien consideró "politizado" el lanzamiento acelerado de la vacuna, Kramer puso de relieve que Sputnik V es "un logro genuino para los científicos rusos", quienes "continúan con una práctica larga e histórica de desarrollo de vacunas".
El corresponsal del medio estadounidense recordó que, además de vacunar a sus propios ciudadanos, Rusia ha exportado Sputnik V a Bielorrusia, Argentina y otros países. En su opinión, eso sugiere que, de existir cualquier efecto secundario grave que se haya pasado por alto durante los ensayos, ya habría salido a la luz por ahora.El periodista, además, puso de relieve la disponibilidad del medicamento y la buena logística en los hospitales rusos.
"Las clínicas rusas no se han visto afectadas por las líneas o problemas logísticos reportados en los sitios de vacunación en Estados Unidos y otros países", escribió el corresponsal.
Kramer agregó que tras la vacunación no ha presentado los posibles efectos secundarios, como dolor de cabeza intenso y fiebre, sobre los que los médicos advirtieron.
Haciendo clic en "Publicar" da su consentimiento para que recopilemos los datos que figuran en su cuenta de Facebook con el objetivo de permitirle comentar en nuestra web desde dicha cuenta. Para obtener más información sobre cómo tratamos sus datos puede revisar nuestra Política de privacidad.
Si desea retirar su consentimiento, elimine todos sus comentarios.
Todos los comentarios
Mostrar nuevos comentarios (0)
en respuesta a(Mostrar comentarioOcultar comentario)