América Latina
Desde el Río Bravo hasta Tierra del Fuego, noticias, reportajes y análisis sobre la realidad latinoamericana

Caso de Carolina Herrera expone vacíos legales en explotación de cultura indígena

Síguenos en
MONTEVIDEO (Sputnik) — El supuesto plagio de la firma de alta costura Carolina Herrera a diseños de pueblos ancestrales de México evidencia que las grandes empresas aprovechan vacíos legales para lucrarse de las culturas nativas de América Latina, dijeron a Sputnik dos defensores de los derechos indígenas.

"Las grandes cadenas de forma impune incurren en actos que en sus propios países no los podrían hacer, pero que en América Latina sí los realizan; esto es una muestra de discriminación y de trato que subestima a los pueblos, ya que se apropian del patrimonio indígena para alimentar su capital", dijo a esta agencia el quichua Carlos Viteri Gualinga, legislador, antropólogo y defensor de derechos indígenas de Ecuador.

El Gobierno de México cuestionó a la diseñadora venezolana Carolina Herrera de "apropiación cultural" por utilizar motivos indígenas y de la cultura popular mexicana en su nueva y colorida colección Resort 2020, que según su joven diseñador Wes Gordon expresa "el amor" de la firma por ese país.

Trajes típicos y mexicanos muestran la diversidad cultural del país - Sputnik Mundo
América Latina
Trajes típicos y mexicanos muestran la diversidad cultural del país
El presidente de la organización Aborigen Argentino, Jorge Fernández, dijo a Sputnik que este caso muestra cómo "las empresas aprovechan el vacío legal existente para seguir colonizando".

Muy pocas veces los reclamos tienen un reconocimiento económico, según Fernández.

"En América Latina los pueblos indígenas están vulnerados totalmente en sus derechos patrimoniales (…) es uno de los tantos temas que está en el tapete, ya que la mayoría de las veces se realiza una legislación para reconocer sus derechos pero en la realidad termina sin aplicarse", agregó.

Te puede interesar: Tenangos de Hidalgo, la magia de los hilos y los bordados

Viteri Gualinga dijo que el caso de Carolina Herrera es "otra evidencia más" de que el "expolio" del patrimonio de los pueblos originarios, que se inició en 1492 con la llegada de los europeos al continente, "se mantiene".

"El expolio, empezando por las propias tierras, también incluye la usurpación del patrimonio intangible, por lo que esto es un anillo más de la injusticia y de la discriminación de este mundo capitalista sin escrúpulos", agregó.

La Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas se refiere en dos artículos al patrimonio cultural de estas poblaciones.

Logo de Carolina Herrera - Sputnik Mundo
América Latina
México cuestiona a la diseñadora venezolana Carolina Herrera por "apropiación cultural" (fotos)
El artículo 11 señala que los "los pueblos indígenas tienen derecho a practicar y revitalizar sus tradiciones y costumbres culturales", lo que incluye el derecho a mantener, proteger y desarrollar lugares arqueológicos e históricos, objetos, diseños, ceremonias, tecnologías, artes visuales e interpretativas y literatura.

El artículo 31 estipula el derecho a proteger, controlar y desarrollar sus ciencias, tecnologías y culturas, comprendidos los recursos humanos y genéticos, las semillas, las medicinas y el conocimiento de las propiedades de la fauna y la flora.

Noticia relacionada: Senadora mexicana propone ley contra apropiación cultural ante diseños de Carolina Herrera

Hay dificultades para legislar sobre conocimientos tradicionales y expresiones culturales siguiendo los requisitos del sistema de propiedad intelectual por el que se rigen la mayoría de los países.

Micrófono - Sputnik Mundo
"Apropiación cultural", la nueva censura
Para ingresar al sistema de propiedad intelectual es necesario presentar un producto "original o novedoso", lo que no necesariamente concuerda con el carácter tradicional de los bienes culturales indígenas.

Asimismo, al ser conocimientos generados en forma comunitaria e incluso ancestral, ningún pueblo originario los registra en el sistema de propiedad intelectual.

Voluntad política

Viteri Gualinga reconoció que la mayoría de los países en América Latina han impulsado leyes para proteger a la población originaria, pero "falta de voluntad política" de los Gobiernos para defender a estos pueblos.

"Mientras en los países se procura proteger a las empresas a través de patentes por cada invento y creación, no ocurre lo mismo con los pueblos originarios (...) los Estados por omisión permiten que se den este tipo de situaciones en las que los pueblos se quedan solos a la hora de reclamar ante poderosas multinacionales que tienen sus propios tribunales, los cuales van a defender sus intereses", agregó.

El indígena y antropólogo señaló que los pueblos originarios desde hace varias décadas vienen planteando la necesidad de crear un sistema de patentes para que se reconozcan sus derechos colectivos sobre bienes inmateriales.

Un indígena de Perú (archivo) - Sputnik Mundo
Tres voces, tres realidades: ¿cómo viven los pueblos originarios su día en América Latina?
Fernández dijo que "jamás" un Estado va a atacar a una empresa multinacional porque es la que brinda trabajo a la población.

"Aun ahora con derechos ganados por país y a nivel internacional, los Estados no cumplen en nada y los pueblos originarios están lejos de reclamar el uso de un símbolo cultural cuando tienen que evitar que los desalojen del lugar en donde viven", agregó.

Las empresas no solo están "colonizando" el patrimonio indígena, sino a toda la sociedad, opinó.

Además: Evo Morales destaca los avances logrados por los pueblos indígenas de América Latina

"Lo que se busca es banalizar con la indumentaria la cosmovisión de cada pueblo; yo jamás usaría el emblema de un pueblo en una zapatilla cuando representa miles de años de historia; mientras tanto, el hombre blanco se lucra con lo que cree exótico y original sin dar beneficios a los indígenas, que son la población más vulnerada en términos económicos", dijo Fernández.

Mujer indígena - Sputnik Mundo
América Latina
Indígenas de Latinoamérica enfrentan muros al interior de sus países
Empresas como Nike, Zara o Rapsodia se vieron envueltas en problemas similares por haber copiado iconografías ancestrales, pero sin llegar a sanciones judiciales.

Para el año 2010 vivían en esta región cerca de 45 millones de indígenas, lo que representa el 8,3% de la población, según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

El Banco Mundial sostiene que estas poblaciones enfrentan en América Latina barreras estructurales que les impiden una inserción social y económica plena.

Más aquí: Nike, Adidas y Uniqlo se plantean localizar la producción en Rusia

Mientras constituyen 8% de la población regional, representan 14% de los pobres y 17% de los indigentes, agrega el Banco Mundial. 

Lo último
0
Para participar en la conversación,
inicie sesión o regístrese.
loader
Chats
Заголовок открываемого материала