Estas elecciones significan un cambio profundo en Francia: los dos partidos tradicionales, Socialista y Republicano, fueron derrotados y el primero está al borde de la desaparición. "En el 2002 también la extrema derecha llegó a la segunda vuelta de las elecciones pero en aquel momento todavía funcionaba el frente republicano y se votó masivamente contra del fascismo, lo que hizo que Jacques Chirac obtuviera el 85% de los votos. La izquierda votó masivamente por Chirac", recordó. Sin embargo, opinó que hoy la situación es distinta porque "no ha habido grandes movilizaciones en contra de la extrema derecha".
El gran dilema, plantea Scavino, es la gobernabilidad: "el gran déficit de Macron es que no tiene base ni estructura partidaria". Seguramente "todos los que van a votar a Macron para oponerse a Marine Le Pen, no le van a dar su apoyo luego en el Parlamento".
"Macron va a tener que gobernar con la ayuda de la derecha republicana, con el partido de Nicolas Sarkozy, de Francois Fillon, que en la mayoría de los puntos sobre todo en la economía, están de acuerdo con él", opinó.
Scavino remarcó el buen desempeño de Jean Luc Melenchon y analizó cómo podría comportarse en el futuro el voto de la izquierda.
Por otra parte, Voces del Mundo invitó al destacado intelectual boliviano Hugo Moldiz a reflexionar sobre la actual coyuntura política de Venezuela y la región y, sobre todo, el debate de por qué los gobiernos progresistas se han amesetado y cómo fue posible, en algunos países, el regreso de un conservadurismo neoliberal que destruye las conquistas populares obtenidas. Moldiz es abogado y se desempeñó como ministro de Gobierno del presidente boliviano Evo Morales. Según él, en Venezuela se juega el futuro regional ya que la tensión de alta intensidad que se vive es entre el regreso al pasado o la profundización de la revolución. Describió además el sesgo violento de las actuales acciones norteamericanas y explicó que Estados Unidos necesita a América Latina para existir como potencia hegemónica en el mundo. En cuanto al presidente Donald Trump, Moldiz asegura que su proteccionismo no es opuesto ni contradictorio con el expansionismo. "Al contrario, es proteccionista internamente y expansionista en política exterior, como ya a sucedido otras veces en la historia norteamericana".En este programa se informó además sobre las inédita decisión del Ejercito brasileño de permitir el montaje de una base militar internacional temporal en el Amazonas. Esto implica la presencia del Pentágono en una región que tradicionalmente los brasileños han cuidado de la codicia extranjera. Allí se llevará a cabo la Operación América Unida, ejercicios militares entre EEUU, Perú, Colombia y Brasil.
Haciendo clic en "Publicar" da su consentimiento para que recopilemos los datos que figuran en su cuenta de Facebook con el objetivo de permitirle comentar en nuestra web desde dicha cuenta. Para obtener más información sobre cómo tratamos sus datos puede revisar nuestra Política de privacidad.
Si desea retirar su consentimiento, elimine todos sus comentarios.
Todos los comentarios
Mostrar nuevos comentarios (0)
en respuesta a(Mostrar comentarioOcultar comentario)