La defensa había solicitado su liberación luego de que la misma magistrada resolviera este lunes 4, y en primera instancia, que Assange no debe ser extraditado al país norteamericano. Al mismo tiempo otorgó 14 días para que Washington pueda apelar, algo que el Gobierno de Donald Trump anunció que hará.
La decisión de Baraitser de negarse a la solicitud estadounidense fue celebrada en todo el mundo por distintos grupos y organizaciones de la sociedad civil, aunque los argumentos no fueron los esperados. Para la jueza existe riesgo real de que el cuadro depresivo que padece el periodista derive en suicidio en caso de que sea extraditado."Mi impresión general es la de un hombre deprimido y, en ocasiones, desesperado ante las perspectivas de futuro", señaló la jueza.
"La jueza encontró una salida que bajo la presión hay que valorarla, aunque se puede criticar el argumento porque no tomó en cuenta todo lo otro. Estoy seguro que la presión ha sido muy fuerte y lo será sobre el tribunal", dijo a Sputnik el abogado argentino Beinusz Szmukler, presidente del Consejo Consultivo de la Asociación Americana de Juristas (AAJ), Beinusz Szmukler.
Se refería al fallo del lunes 4, cuando la negativa a la extradición dejó de lado los motivos de persecución política alegados por la defensa de Assange para oponerse a que sea juzgado en EEUU.
Libertades en riesgo
El activista afronta una pena potencial de 175 años de cárcel por 18 presuntos delitos de espionaje e intromisión informática. Fue por la serie de publicaciones que en 2010 comenzaron a revelar las violaciones sistemáticas de los Derechos Humanos por parte de EEUU en el marco de sus invasiones a Irak y Afganistán.
Szmukler destacó que esa imputación "es rebatida por todo los sectores democráticos jurídicos, y no solo por ellos, sino inclusive por el periodismo del mundo, porque está atacando a la libertad de investigación y expresión".
"Es muy difícil predecir qué puede resolver el tribunal que viene, pero creo que es indispensable aumentar la presión internacional para el respeto a la libertad de expresión. De lo contrario, condenarlo y llevarlo a EEUU es consentir la política que viola todos los aspectos del derecho internacional de derechos humanos por parte de EEUU", opinó el abogado.
En su sano juicio
El referente de la AAJ consideró que al revelar documentos y materiales probatorios —por ejemplo sobre asesinatos selectivos por parte del Ejército estadounidense en Irak causando incluso víctimas civiles—, Assange no hizo más que "cumplir con su profesión y con pactos internacionales".
Desde la visión del entrevistado "es obligatoria la denuncia de los crímenes que está cometiendo EEUU. La verdad que es una batalla fundamental por la democracia a nivel mundial".
Del mismo modo, consideró que cada persona debería involucrarse en esta causa porque "la libertad de Assange no es solo la natural consecuencia de la aplicación justa y correcta del derecho internacional de derechos humanos. Es una necesidad de avanzar en la democracia para todo el mundo, porque con la libertad de Assange se juega también con la nuestra".
Haciendo clic en "Publicar" da su consentimiento para que recopilemos los datos que figuran en su cuenta de Facebook con el objetivo de permitirle comentar en nuestra web desde dicha cuenta. Para obtener más información sobre cómo tratamos sus datos puede revisar nuestra Política de privacidad.
Si desea retirar su consentimiento, elimine todos sus comentarios.
Todos los comentarios
Mostrar nuevos comentarios (0)
en respuesta a(Mostrar comentarioOcultar comentario)