"El proyecto que acabamos de votar con un abrumador apoyo bipartidista es uno de los paquetes de sanciones más vasto de la historia", dijo Ryan golpeándose el pecho.
El analista militar Gustavo Morales Delgado observa, respecto a las palabras del legislador acerca de que los países sancionados intentan alterar la estabilidad mundial, que lo primero que habría que hacer es definir qué es 'estabilidad mundial'.
"Si la estabilidad mundial es la hegemonía de EEUU, evidentemente no sólo esos países (Rusia, Irán y Corea del Norte), sino otros muchos han intentado 'socavar la estabilidad' porque tienen sus propios planes e intereses. Las naciones tienen intereses, que no tienen por qué ser coincidentes", expresa.
La hilacha ya había dejado verse en el borrador del proyecto, que llama a la Administración de EEUU a "seguir oponiéndose a la construcción del gasoducto Nord Stream 2 debido a su carácter nocivo para la seguridad energética de la Unión Europea, para el desarrollo del mercado del gas en Europa Central y del Este y también para las reformas energéticas de Ucrania".
Al respecto, el también asesor en conflictos internacionales opina que "los intereses de EEUU son excesivamente amplios porque tiene un concepto imperial de su presencia en el mundo. En cualquier caso lo que vemos es que por un lado hay una serie de naciones que están a favor del multilateralismo, respetando las soberanías del resto de los países, y hay una nación, en este caso EEUU, que no respeta en ningún caso la soberanía de los demás y sin embargo es muy celosa con la suya".
Uno de los objetivos esenciales de este nuevo paquete de sanciones, que también sancionará de forma directa a Europa, persigue limitar la facultad del presidente Donald Trump de levantar o aliviar las sanciones contra Moscú. Es decir, quitarle toda capacidad de maniobra. A partir de ahora, las cosas sólo pueden ir a peor.
"Lo que está haciendo el 'Estado profundo' es reducir la capacidad ejecutiva del presidente de EEUU para poder llevar una política propia que se aleje de la política tradicional que se ha seguido desde 1945 dentro de la Unión (EEUU)", indica el experto.
Lea más: USAr y tirar: la Casa Blanca, una máquina de picar carne
Para Morales Delgado, "es muy probable que Trump ceda a las presiones (del establishment) en política exterior, a cambio de que autoricen sus planes en el interior. Es decir, es muy probable que Donald Trump esté cambiando la derogación del Obamacare, de la Seguridad Social del presidente anterior (Obama), a cambio de mantener la política exterior tradicional de EEUU".
No obstante, en ese sentido, el analista observa que "ha sufrido serias variaciones como por ejemplo en el caso de Siria, donde manifestó que no quería llevar una política distinta, y estuvo de acuerdo con las autoridades rusas en los objetivos principales que era la destrucción de los grupos terroristas, en muchos casos generados también por medio de esas cámaras de EEUU, y estoy pensando en el senador John McCaine".Pero en Europa ya saben lo que les espera, sobre todo a sus empresas. Y en Europa también existen los lobbies que influyen, y empresas muy poderosas, que tienen negocios millonarios con Rusia en el campo energético. Y uno de los buques bandera es el gasoducto Nord Stream 2, que conecta a Rusia directamente con Alemania.
Y con energía fue que se manifestó en defensa de los posibles futuros empresarios damnificados el presidente de la Comisión Europea Jean-Claude Juncker. Así, Bruselas está dispuesta a adoptar medidas si Washington amplía las restricciones contra Moscú "sin tener suficientemente en cuenta" las preocupaciones de la Unión Europea. Y prometió un contraataque feroz "en días contados".También las autoridades alemanas asaltaron los altavoces para enviar su mensaje sin ruidos que interfieran, a la Casa Blanca. El portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de Alemania, Martin Schafer, declaró que las nuevas sanciones de EEUU contra Rusia generan preocupación en Alemania.
Y dejó una advertencia flotando en el aire: las sanciones antirrusas "no deben ser una herramienta de la política industrial en aras de los intereses de EEUU".
Francia fue un poco más allá y ya calificó a las sanciones como ilegales "desde la óptica del derecho internacional", tal como lo manifestó la portavoz de Ministerio galo de Exteriores, Agnes Romatet-Espagne.
Además: Senador: Rusia responderá dolorosamente si la UE apoya las sanciones de EEUU
No obstante, puede que las advertencias europeas no pasen de ser eso, advertencias, porque al fin y al cabo EEUU siempre hace lo que quiere sin atender los intereses de sus propios socios. Así lo entiende jefe adjunto del comité de Asuntos Internacionales de la Duma de Estado rusa, Dmitri Nóvikov, para quien la UE tendrá que resignarse con las sanciones aunque les afecte gravemente.
"Lo de Europa es un problema de síndrome de Estocolmo. Es un enfermo secuestrado que siente simpatía por su secuestrador. El principal competidor económico y comercial de EEUU es la UE y China. (…) Lo que está haciendo EEUU es intentar debilitar a la UE", sentencia el analista.
Haciendo clic en "Publicar" da su consentimiento para que recopilemos los datos que figuran en su cuenta de Facebook con el objetivo de permitirle comentar en nuestra web desde dicha cuenta. Para obtener más información sobre cómo tratamos sus datos puede revisar nuestra Política de privacidad.
Si desea retirar su consentimiento, elimine todos sus comentarios.
Todos los comentarios
Mostrar nuevos comentarios (0)
en respuesta a(Mostrar comentarioOcultar comentario)