El estallido en Chile y el reclamo de una nueva Constitución
Tal vez la principal de estas manifestaciones registradas en América Latina todavía sucede en Chile. Iniciadas el 18 de octubre, siguen en pleno desarrollo y pueden lograr un cambio en la Constitución del país. "El alza de las tarifas del transporte público, esta gota que rebalsó el vaso, se inscribe en un contexto que yo creo que es más amplio", dijo el periodista Francisco Luna.
"El modelo económico chileno está en cuestión, pero no solo es eso, sino que la reacción del pueblo chileno se inscribe en una reacción en cuanto al modelo de la globalización", agregó.
Paro Nacional en Colombia por violencia y problemas socio-económicos
En Colombia el 21 de noviembre se vivió una jornada de paro nacional que tuvo decenas de gremios unidos en la convocatoria, pero también organizaciones sociales. El analista Andrés Nieto decía en GPS Internacional que la medida abarcó los reclamos laborales, de seguridad previsional y la educación, pero también marcaba la indignación por la muerte de varios menores de edad que fueron asesinados en un operativo en la zona del Caquetá. "Colombia está muy crítico en su proceso económico. Es el año en que más hemos tenido una devaluación de nuestro peso colombiano", aseguró Nieto.El Gobierno de Ecuador tambaleó ante las protestas indígenas
Mientras tanto en Ecuador durante el mes de octubre hubo una explosión social donde incluso el presidente Lenín Moreno debió trasladar la sede del gobierno a la ciudad de Guayaquil. El historiador y analista político Juan Paz y Miño dijo en GPS Internacional que se había instalado el miedo porque "condiciones parecidas tumbaron tres gobiernos en 1997, 2000 y 2005 cuando fueron derrocados los presidentes Abdalá Bucaram, Jamil Mahuad y Lucio Gutiérrez respectivamente", según recordaba el analista.Conflicto minero en Perú paralizó parte del país
También en Perú se registraron más de dos meses de protestas contra el proyecto minero Las Bambas. Se trató de uno de los conflictos de mayor intensidad del gobierno de Martín Vizcarra. "Hay que entender que no se origina ahora, sino que tiene causas mucho más estructurales que vienen desde hace mucho tiempo", dijo la activista defensora de derechos humanos, Ruth Luque.
Haciendo clic en "Publicar" da su consentimiento para que recopilemos los datos que figuran en su cuenta de Facebook con el objetivo de permitirle comentar en nuestra web desde dicha cuenta. Para obtener más información sobre cómo tratamos sus datos puede revisar nuestra Política de privacidad.
Si desea retirar su consentimiento, elimine todos sus comentarios.
Todos los comentarios
Mostrar nuevos comentarios (0)
en respuesta a(Mostrar comentarioOcultar comentario)