El proyecto de ley presentado por el Gobierno permite a los ciudadanos el retiro del 10% de sus fondos. La iniciativa surgió como contrapropuesta a una moción parlamentaria que buscaba lo mismo pero con algunas diferencias.
El documento fue aprobado en la víspera por el Senado y este viernes 4 el presidente Piñera promulgó la ley.
En Órbita conversó sobre las repercusiones económicas y sociales de esta aprobación —en un país afectado en su economía por los efectos de la pandemia— con la corresponsal de Sputnik en Chile, Carolina Trejo.
"La repercusión [social] es directa, en favor de las familias que querían poder tener este dinero antes de la Navidad. También afecta positivamente a la economía nacional, dado que el primer retiro de pensiones [en julio] ya dinamizó la economía", dijo la periodista.La diferencia de este segundo retiro con el primero es que se obliga a aquellos trabajadores cuyo sueldo sobrepase los 1,5 millones de pesos chilenos mensuales (unos 2.010 dólares) a pagar impuestos al momento de hacer el retiro. Esta fue una condición que puso el Presidente para dar su aprobación.
Trejo también se refirió a las repercusiones políticas del proyecto de ley, en especial sobre el sistema de pensiones, que "ha sido criticado desde el comienzo de la revuelta social [octubre 2019], y que obliga nuevamente a poner atención a los sueldos de los chilenos y las chilenas".
Protesta de trabajadores agrarios en Perú
El Congreso debate la vigencia de la Ley de Promoción Agraria en medio de las protestas de miles de trabajadores del sector.
La legislación fue aprobada en el año 2000 como medida transitoria para impulsar la agroexportación pero fue extendida en reiteradas oportunidades. La última vez fue en 2019, cuando el expresidente Martín Vizcarra decidió mantenerla hasta el 2031.
En Órbita consultó a Walther Campos, exsecretario general de la Federación Nacional de Trabajadores de Agro Industria y Afines (FENTAGRO).
"La protesta surge ante este régimen agrario que recorta los derechos de los trabajadores y una serie de beneficios sociales. Y que permite que trabajadores, sobre todo los jóvenes, trabajemos en condiciones precarias dentro de estas empresas", afirmó.
El entrevistado afirmó que estas movilizaciones no son nuevas, y habló de sus comienzos en el año 2007. Desde entonces, "nos hemos pronunciado de forma pacífica en distintas regiones donde están las agroexportaciones, pero no hemos sido escuchados".
Campos se refirió a la represión policial contra los trabajadores. "El accionar de la Policía es prepotente, disparando a mansalva", lamentó. Y criticó la falta de reconocimiento de responsabilidades por parte de autoridades de la fuerza.
Estas y otras noticias en En Órbita. Pueden escucharnos todos los días a las 18 horas de México, las 21 horas de Uruguay y las 0 GMT.
Haciendo clic en "Publicar" da su consentimiento para que recopilemos los datos que figuran en su cuenta de Facebook con el objetivo de permitirle comentar en nuestra web desde dicha cuenta. Para obtener más información sobre cómo tratamos sus datos puede revisar nuestra Política de privacidad.
Si desea retirar su consentimiento, elimine todos sus comentarios.
Todos los comentarios
Mostrar nuevos comentarios (0)
en respuesta a(Mostrar comentarioOcultar comentario)